Nacionales | Argentina | Incendios | Damián Verzeñassi

Incendios y minería, entre los 10 problemas ambientales en Argentina

Médicos del Mundo Argentina realizó un relevamiento sobre el impacto de acciones que afectan la ecología y la salud de las comunidades. Con otros organismos desarrollaron un mapeo del "Cuerpo-Territorio" que se viralizó en las redes y generó alarma

Un grupo de organizaciones que trabajan sobre temáticas ambientales y de la salud llevó a cabo capacitaciones durante el 2020 con un trabajo final denominado “Cuerpo-Territorio”. Se trata de un mapa sobre las 10 problemáticas socioambientales en Argentina y América Latina que traen importantes complicaciones en la salud de las comunidades.

En diálogo con Puntal, Damián Verzeñassi, presidente de Médicos del Mundo Argentina y director del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario, que estuvo a cargo del proyecto, destacó la necesidad de generar acciones hacia nuevos modelos de producción distintos del extractivista actual.

“En 2019 habíamos cerrado el año con la idea de animarnos como Instituto de Salud Socioambiental y con Médicos del Mundo Argentina, junto con la Fundación Rosa Luxemburgo, la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y el Grupo de Acciones contra el Extractivismo del Movimiento por la Salud de los Pueblos a nivel global, con quienes armamos un proceso de formación para trabajadores de la salud sobre las relaciones entre los problemas de salud y los procesos de extractivismo en Argentina”, explicó Verzeñassi sobre el inicio de la investigación. Precisó que, con la pandemia, que se facilitó la formación virtual, “se hizo una convocatoria en las redes para que participara gente de todos lados”. “Habíamos pensado en 100 cupos por la limitación que teníamos de los docentes, pero en principio tuvimos 300 inscriptos. Así fue como decidimos hacer dos cursos, uno con 120 participantes y el resto, en el segundo”, detalló.

En las formaciones hubo participantes de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, México, El Salvador, Costa Rica, incluso de Alemania y España. “La verdad es que fue sorprendente el alcance y también la demanda que tuvo”, dijo Verzeñassi, que agregó: “Después muchos no lo terminaron al curso, pero en total lo terminaron 80 personas que entregaron el trabajo final”.

- ¿Cómo se llegó al desarrollo de este mapeo que se ha difundido en las redes?

- Con esos contenidos que trabajamos, en los que se les pedía que identificaran un problema de salud en su región y una actividad extractiva, desde la Rosa Luxemburgo nos propusieron que sumemos al grupo Iconoclasistas para hacer un taller sobre cartografías sociales y se definió construir el mapa “Cuerpo-Territorio” para tener una herramienta que nos permita trabajar con un material gráfico con los equipos de salud y las comunidades el impacto del extractivismo en la salud.

cuerpo territorio
El relevamiento de cada región argentina y de Sudamérica fue representado en un gráfico que se viralizó en las redes.

El relevamiento de cada región argentina y de Sudamérica fue representado en un gráfico que se viralizó en las redes.

Además del gráfico que se viralizó en las redes, los organizadores imprimieron el trabajo en formato de póster para distribuir en las comunidades donde estarán trabajando. “Nos servirán para compartir con las organizaciones sociales y, además, este año comenzaremos un proceso de formación que continuará lo que se hizo el año pasado, pero con talleres presenciales en los territorios”, indicó Verzeñassi, quien aclaró que, si bien depende de qué ocurra con la pandemia, el objetivo es recorrer las localidades argentinas con situaciones de extractivismo para iniciar trabajos de identificación del impacto en la salud con el póster como disparador.

- ¿Qué conclusiones han elaborado a partir del desarrollo de este mapeo?

- El problema es el extractivismo como modelo de producción. Yo vivo en Rosario, donde tenemos un serio problema con la agroindustria, y al mismo tiempo tuvimos los incendios de las islas del río Paraná, que también está relacionado con la agroindustria, porque así convirtieron esos territorios que eran de humedales en uno de producción de ganado para salir de los espacios continentales donde tienen que avanzar la soja y el maíz transgénico o las megagranjas de cerdos. En el curso también surgieron los problemas con la minería, que en la zona de la cordillera destruye el país, pero esa contaminación no queda allí, sino que por los ríos llega hasta el Paraná. Del mismo modo, el fracking en el sur; no es que Argentina tiene un solo problema, sino que tenemos diferentes situaciones por regiones.

El presidente de Médicos del Mundo resaltó que también hay regiones en las que padecen más de una problemática: “En la Patagonia, en el valle fértil de Río Negro, donde había una gran región fructícola, altamente demandante de tóxicos, y ahora se le mete el fracking, que compite con esa producción de frutas por territorio, más la minería que quieren meter en esta provincia y Chubut; hay un avance feroz del extractivismo en nuestros territorios y no hay dudas ni posibilidades de que nieguen que eso impacta en nuestros cuerpos y en la salud de las comunidades de una forma preocupante”, comentó Verzeñassi.