Impulsada por incrementos en alimentos, ropa y educación, la inflación trepó en marzo al 4,8%, el nivel más alto en un año y medio, y acumuló en el primer trimestre un incremento del 13%, informó ayer el Indec.
Incontrolable, la inflación trepó al 4,8 por ciento en el mes de marzo
Se trata del nivel más alto en un año y medio. Durante el primer trimestre, acumuló una suba de 13 por ciento. Se registraron fuertes aumentos en educación (28,5%), prendas de vestir (10,8%), lácteos (7,2%) y carne (5,9%)
En comparación con marzo del año pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un alza del 42,6%, cuando en febrero había sido del 40,7%.
La suba de marzo estuvo empujada por fuertes alzas del 5,9% en carne, 7,2% en lácteos, 10,8% en prendas de vestir y 28,5% en educación.
Para encontrar un número mayor es necesario retroceder hasta septiembre de 2019, cuando la variación de precios llegó al 5,9%, luego de la profunda devaluación generada tras el resultado de las Paso.
El incremento de marzo llevó el acumulado del primer trimestre al 13%, cuando la estimación para todo 2021 del Ministerio de Economía es del 29%, una cifra que prácticamente será incumplible.
Para intentar frenar el aumento en el precio de los alimentos, el Gobierno decidió avanzar en un conjunto de medidas y garantizar además el abastecimiento (más información en la página 3).
El miércoles, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, decidió que los inspectores de la Afip controlen el cumplimiento del programa de Precios Máximos.
Según informó el organismo de estadísticas, la mayor contribución a la suba del IPC fue alimentos y bebidas (especialmente carnes), que creció 4,6% mensual (había sido del 3,8% en febrero).
La división con mayor aumento en el mes fue educación (28,5%), en virtud de las variaciones observadas en los servicios de todos los niveles, seguidos por prendas de vestir y calzado (10,8%).
Precios regulados
El mayor aumento del mes respondió principalmente a una fuerte incidencia de los precios regulados, que se incrementaron 4,5% mensual (tras una suba de 2,2% en febrero) debido al ajuste de educación, además de subas en combustibles, tabaco, prepagas y algunos servicios y transporte.
También respondió a una mayor contribución de los estacionales, que aumentaron 7,2% mensual contra el 3,1% en febrero, debido a los incrementos en el rubro indumentaria.
El aumento en cigarrillos explicó la mayor parte del incremento observado en bebidas alcohólicas y tabaco (6,4%), mientras que la reapertura de cines en la mayoría de las regiones incidió en la suba de la división recreación y cultura (5,3%).
Por su parte, el alza en la división transporte (4,2%) obedeció principalmente a las subas en la adquisición de vehículos, combustibles y taxis y subtes.
Mientras que los incrementos en productos medicinales, artefactos y equipos para la salud y en gastos de prepagas incidieron en el aumento de la división salud (4,0%).
Las divisiones comunicación (0,1%) y vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (1,3%) fueron las de menor aumento en marzo y también las que muestran la menor variación en términos interanuales.
En Córdoba, el costo de vida fue de 4,06%
La inflación en marzo fue del 4,06% en Córdoba, según informó la Dirección de Estadística y Censos de la provincia.
La variación interanual ascendió a 40,20%. En lo que va de 2021, los precios al consumidor registran una suba de 14,28%. Al igual que a nivel nacional, el nivel ensañanza es el que más subió.
En marzo de 2021, el índice de precios al consumidor en Córdoba registró un incremento en su nivel general de 4,06% respecto del mes anterior.
Los que más influyeron
Considerando la importancia que tiene cada capítulo en el nivel general, la variación mensual del IPC-Córdoba se explica principalmente por el rubro enseñanza (11%), a raíz de los aumentos en educación formal; alimentos y bebidas (4,77%), en mayor medida por los aumentos en carnes y derivados; alimentos y bebidas consumidas en restaurantes y bares; lácteos; pan y cereales; indumentaria y calzado (4,76%); salud (3,94%) y transporte y comunicaciones (3,32%), principalmente por los incrementos en combustibles y en compraventa de vehículos.
Bienes
Los bienes, que representan un 59% de la canasta, tuvieron en marzo una variación de 4,59% respecto del mes anterior, mientras que los servicios, el restante 41% de la canasta, registraron una variación de 3,08%.
Los distintos bienes y servicios estacionales mostraron un comportamiento dispar, lo que resultó en una variación nula de la categoría respecto del mes anterior. Por su parte, los bienes y servicios regulados tuvieron un aumento de 3,20% y el resto de los productos que componen la canasta del IPC registraron una variación de 4,79%.