Regionales | ausonia | agua-potable | multas

En Ausonia, multarán a vecinos que derrochen el agua potable

Busca concientizar y que exista un uso responsable. Además, impulsan días fijos para el lavado de veredas y de automóviles. También para el desagote de piletas. Se avanza en un proyecto para una nueva red de este servicio

En Ausonia, el Municipio fijó como prioritario el control sobre el uso y abuso de agua corriente. Ante ello, dio a conocer algunos parámetros fijados en la ordenanza 20/2019 con el objetivo de evitar el derroche del líquido elemento. Pero, además, admiten que a aquellos vecinos “incumplidores” de la norma vigente se les aplicarán multas.

Concretamente, la normativa apunta a que el lavado de vereda se realice tres días a la semana: lunes miércoles y viernes, variando el horario según la época del año. En tanto, el lavado de vehículos únicamente se realiza los días viernes (durante las 24 horas) y hasta las 15 del sábado. 

Pero además, fija horarios para el desagote total o parcial de piletas, que será sábados y miércoles entre las 7 y las 14. “La intención es que los vecinos adopten los días ya especificados. Ahora se avanzó en una campaña de difusión, a los fines de que desde el momento que decidamos iniciar las multas, nadie pueda decir de que no sabía sobre la ordenanza”, explicó el intendente municipal Mauricio Pajón.

“Es una cuestión de organización”, explicó el mandatario. Ausonia tiene agua potable a través de un sistema de bombeo, que llega a los domicilios a través de una red que “ya es obsoleta. No tenemos planta ni nada; de hecho la intención en los próximos 4 años es avanzar en una red nueva”, detalló en la charla con PUNTAL VILLA MARÍA. 

Igualmente, reconoció que mientras el agua de bombeo “sea de calidad, seguiremos con este sistema por una cuestión de costos. Para el día que no se pueda, debemos tener todo preparado, entre ello la red nueva, a los fines de conectarnos al acueducto”, especificó. 

Pajón entendió que debe existir un compromiso en el uso y cuidado del agua, ya que el día que se decida avanzar en la conexión con el acueducto, “el costo será mucho más alto para el vecino porque tiene que comprar el medidor, y si gasta dos gotas de agua eso va a tener un precio. Hoy se trata de esquivar eso, por eso apuntamos a que la gente cuide el agua”.

Como gran parte de las localidades de la región, a medida que el verano se aproxima los inconvenientes de presión se repiten de manera más habitual, por el aumento en el consumo.

Pajón explicó que en la localidad “regulamos un poco la presión, porque hay sectores donde la cañería es muy vieja y obsoleta, y si le damos mucha presión podemos sufrir alguna rotura. Si a eso le sumamos que la gente se pone a lavar el auto a cualquier hora, o llena la pileta, o pone el ‘zapito’ al frente para regar, en algunos días puede haber faltante”.

Entendió que por ello es clave “regularizar y organizar todo para evitar inconvenientes”. El intendente reconoció que de manera mensual se efectúan análisis de calidad al agua y hace un tiempo atrás “tuvimos inconvenientes con la cañería porque empezamos a clorar el agua. Nos habían aconsejado que lo hiciéramos, pero el cloro fue lavando los caños y en algunos lugares el agua salía turbia justamente por el lavado de la cañería”.

Nueva red

Pajón reconoció que es una “materia pendiente” la realización de una nueva red para mejorar la calidad de servicio. En la actualidad estamos hablando de una obra que cuesta 30 millones de pesos”.

Consultado sobre el desafío de avanzar en una obra que marcará un antes y después para la localidad, teniendo en cuenta que junto a la de agua se realiza la obra de cloacas, indició que actualmente trabaja en un proyecto “para empezar a gestionar los fondos y poder avanzar en los próximos 4 años, buscando ayuda de Nación o Provincia”.

Entendió que los trabajos se realizarían en etapa y que el monto estimado “incluye lo del acueducto, los piletones y demás. En un primer momento podríamos hacer la red de distribución y utilizar el tanque actual con sistema de bombeo; y en una segunda instancia hacer los pilotes y demás, para en una tercera conectarse al acueducto en sí”.

Pajón ya mantuvo encuentros con algunos ingenieros “pero estamos a la espera de que Provincia nos pueda facilitar un profesional así nos ahorramos el costo del proyecto, que deben ser unos 2 millones de pesos. Si logramos conseguir los técnicos para la primera etapa, ya nos ahorramos mucho dinero”.

En Ausonia se abona en la actualidad un monto fijo por el servicio de agua potable, independientemente de la cantidad de metros consumidos. Ante ello, se entiende clave la necesidad de avanzar el cuidado y evitar abusos. “Lo que hoy se paga mensualmente no será ni el mínimo de lo que implica tomar el servicio desde el acueducto”, recalcó. 



Daniel Brusa.  Redacción Puntal

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas