Internacionales | Biden | presidente | mundo

Cumbre de líderes mundiales para detener el calentamiento global

Por el día de la Tierra se reunirán 40 líderes mundiales para proponer planes de cambio por el medioambiente, entre ellos, Biden y Alberto Fernández.

Durante la cita virtual de jueves y viernes por el Día de la Tierra, Biden hablará ante los 40 líderes extranjeros invitados, entre ellos el presidente, chino, Xi Jinping, el ruso, Vladimir Putin y el argentino, Alberto Fernández. Fernández había sido invitado a esta Cumbre por el gobierno de Estados Unidos el 26 de febrero último, a través de una conversación telefónica mantenida con el Enviado Especial para el Clima de la administración de ese país, John Kerry; y ratificada el 26 de marzo con una carta enviada por el propio presidente Biden al mandatario argentino.

La cumbre busca avanzar en estrategias para limitar el aumento de la temperatura global, en el parámetro de 1,5 grados centígrados. El presidente de Estados Unidos anunciará un nuevo plan para reducir un 50% los gases contaminantes ante la "amenaza existencial" que enfrena el planeta con el calentamiento.

Bajo el Acuerdo de París, el tratado internacional sobre el clima de 2015, el expresidente Barack Obama dijo que Estados Unidos reduciría las emisiones entre un 26% y un 28% para 2025, un objetivo que Biden, que por entonces era su vicepresidente, ahora casi duplica. La nueva meta estadounidense busca "desafiar al mundo a una mayor ambición en la lucha contra el cambio climático", dijo a periodistas un funcionario del gobierno de Biden, que habló bajo condición de anonimato.

El pacto de París busca limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales y si es posible situarlo en 1,5, el nivel que los científicos estiman necesario para evitar los efectos más severos del cambio climático.

Ese horizonte es inalcanzable con los compromisos nacionales actuales, pero el Gobierno de Biden es optimista.

"Más de la mitad de la economía mundial se está moviendo ahora para reducir las emisiones al ritmo global necesario para mantener 1,5ºC al alcance", dijo el funcionario. "Nuestra coalición está creciendo", informó la fuente citada por la agencia de noticias AFP.

Reino Unido, que organizará la cumbre climática COP26 en noviembre en Glasgow, prometió el martes la meta de bajar un 78% para 2035 sus emisiones respecto a los niveles de 1990. La Unión Europea aprobó la madrugada de ayer una reducción de "al menos el 55%" para 2030 con relación a 1990.

Japón, tercera economía del mundo, dijo hoy que reducirá las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 46% de aquí a 2030 frente al 26% previsto hasta ahora. Y Canadá prevé una baja de sus emisiones de entre un 40% y un 45% para 2030 con respecto a 2005, en lugar del 30% anterior, según Radio-Canada.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, también prometió a Biden que respetará el compromiso de acabar con la deforestación ilegal para 2030, aunque genera escepticismo.

China, el mayor emisor de carbono del mundo, dijo que Xi dará un "discurso importante" en la cumbre de esta semana.

El presidente chino fue aplaudido el año pasado al anunciar que su país comenzaría a reducir sus emisiones de carbono para 2030, con miras a alcanzar 30 años después la "neutralidad de carbono", es decir, absorber tanto como emitir.

Dejando a un lado sus desacuerdos en comercio, derechos humanos y otros temas, Beijing y Washington se comprometieron el sábado a "cooperar" sobre el clima, tras una visita a Shanghái del emisario estadounidense John Kerry.

Estados Unidos, segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero, regresó al Acuerdo de París con Biden, después de que su predecesor Donald Trump se retirara del pacto por considerarlo injusto.

La salida de Trump no alejó tanto a Estados Unidos de cumplir la meta de Obama gracias al compromiso de los estados, especialmente California, y a una fuerte caída en la producción industrial durante la pandemia de Covid-19.