Provinciales | Biocombustibles | Ley | gobernador

"La posición de Córdoba es clara, se debe prorrogar la ley de biocombustibles", dijo Schiaretti

El gobernador elevó la apuesta por el sector y ayer anunció un programa que busca que muchas instituciones, entidades, empresas y hasta municipios puedan tener su planta de biodiesel para autoconsumo. Le apuntan al mercado del agro, transporte y minas

El gobernador Juan Schiaretti dejó en claro una vez más cuál es la posición de la provincia sobre la situación de los biocombustibles en el país, un sector que espera por una prórroga de la ley que se vence el 12 de mayo, pero que por ahora no tiene señales claras sobre su continuidad a partir de esa fecha. Son 54 planas de etanol y biodiésel que se levantaron en 10 provincias a partir de la normativa sancionada en 2006 sobre promoción y uso de biocombustibles en Argentina y que permitió un fuerte desarrollo en el interior productivo.

Ahora, ante la amenaza de que el marco normativo caiga, y con ello muchas de sus plantas dejen de operar, ayer Schiaretti volvió a reclamar la urgente prórroga de la normativa. “Quiero reiterar el planteo de Córdoba porque queremos la prórroga de la ley de biocombustibles. Es necesario que se prorrogue esa ley”, arremetió el gobernador sobre el final de su discurso en el acto en el que además se lanzó el Programa Autoconsumo de Biodiesel 100%, que es otra medida que contrasta con la posición de la Nación de frenar la expansión de los biocombustibles.

Schiaretti pidió la extensión de la norma 26093 “hasta que se haga una nueva ley, donde Córdoba va a tener una posición unificada y va a plantear cuáles son los puntos que debe contener esa ley. Pero hasta tanto, hay que prorrogar la actual. Es mucho la mejora para el ambiente, para la ecología, es mucha la inversión y son miles de puestos de trabajo que generó esa ley en nuestra Córdoba, que siempre serán defendidos. Porque nosotros los cordobeses defendemos nuestra producción y nuestros puestos de trabajo con uñas y dientes porque muchos nos costó generarlos”, enfatizó el gobernador en el acto en el que participaron integrantes del gabinete productivo, entidades de la producción y de las universidades.

A esos actores, Schiaretti les dedicó un par de tramos de su discurso:“Sigamos pensando distinto, pero trabajando juntos. Porque por más que tengamos matices en nuestro pensamiento, todos queremos la producción, el trabajo y el progreso con justicia social en nuestra provincia. Y ese es el activo, la impronta, que genera la autonomía cordobesa. Sigamos así”, pidió el gobernador.

Autoconsumo de biodiesel

El discurso del gobernador cerró el acto en el que se lanzó el programa que fomenta la autoproducción y autoconsumo de biodiesel, a través de financiamiento blando y beneficios impositivos.

La iniciativa provincial busca diversificar la matriz energética para reemplazar combustibles contaminantes por biocombustibles y producir con autonomía energética.

Al mismo tiempo, el programa plantea avanzar en la industrialización de las economías regionales, agregando valor a las materias primas, favoreciendo las cadenas productivas y la generación de empleos sustentables, y afianzar la ruralidad.

La autoproducción y el autoconsumo de biodiesel además colaboran en la mitigación de pasivos ambientales, disminuyendo el calentamiento global y la huella de carbono, y beneficiando de manera directa la salud de la población.

Del lanzamiento participaron el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri; los titulares de la Unión Industrial de Córdoba, Marcelo Uribarren, y de Cartez, Javier Rotondo; el intendente de Jesús María, Luis Picat; el intendente de General Deheza, Franco Morra, y el presidente de Oreste Berta S.A., Oreste Berta.

Por parte de la Provincia, estuvieron el vicegobernador, Manuel Calvo; la diputada naciona Alejandra Vigo; el diputado nacional Carlos Gutiérrez; los ministros de Servicios Públicos, Fabián López; de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello; Agricultura y Ganadería, Sergio Busso; Ciencia y Tecnología, Pablo De Chiara, y de Coordinación, Silvina Rivero.

Combustible verde y valor agregado

El gobernador planteó que el programa tiene como objetivo el cuidado del medioambiente. “Ponemos en marcha un proceso para cumplir con el Acuerdo de París. Nada más ni nada menos que eso. Es reducir la cantidad de gases del efecto invernadero. Y una de las maneras de reducirlos es utilizando los biocombustibles. Estamos aquí para cumplir en primer lugar con el cuidado de nuestro planeta Tierra, el cuidado del medioambiente y el cuidado de la ecología”, indicó.

Schiaretti agregó que con estas acciones además “cuidamos nuestra ruralidad, agregándole valor a las materias primas que producimos en Córdoba y estamos también generando puestos de trabajo en nuestra provincia. Y esto es muy bueno porque significa defender las potencialidades productivas de la provincia y no sólo defender sino actuar para que se desarrolle”.

Financiamiento

El programa creará un fondo de asistencia económica y financiera para la adquisición de plantas productoras de biodiesel para autoconsumo por $ 500 millones.

Al respecto, el ministro Fabián López explicó que se ponen a disposición ayudas económicas no reintegrables para plantas fabricadas y provistas por empresas radicadas en Córdoba, de hasta 15% del precio de compra de la planta, con un tope de $ 2.625.000. Para plantas fabricadas y/o provistas por empresas radicadas fuera de Córdoba, la ayuda será de hasta el 10% con el mismo tope.

Además, el sector privado accederá a financiamiento de hasta el 90% del precio de compra de la planta, deducido el monto subsidiado. Por su parte, los municipios, comunas y consorcios podrán financiar el 100% del precio de compra de la planta, deducido el monto subsidiado. El plazo máximo del financiamiento será de 48 meses, y hasta 6 meses de período de gracia para el pago de capital, con un interés del 12%.

Las voces

Marcelo Uribarren, presidente de la UIC: “Tenemos las convicción de que este programa representa el puntapié para la instalación de una nueva matriz productiva energética para Córdoba.”

Javier Rotondo, presidente de Cartez: “Esta nueva manera de encarar la sustentabilidad, con el cuidado de los recursos de la economía circular en la que Córdoba es pionera, no podemos más que adherir.”

Hugo Juri, rector de la UNC: “La sustentabilidad en las universidades es necesaria. Ya no se habla del triángulo de Sábato sino de las tres hélices: sector productivo, sector científico y ahora las ONG.”

Carlos Gutiérrez, diputado nacional: “Córdoba avanza con algo con lo que se comprometió el país pero que en la práctica no se cumple, como es el Acuerdo de París. Y lo digo particularmente por lo que ocurre con la ley de biocombustibles a nivel nacional. La Provincia tiene claro hacia dónde va. Córdoba tiene una enorme potencialidad en la materia, para ir en la misma dirección que va el mundo. Sólo el gobierno nacional no lo comprende.”