El viejo reclamo de aumentar el corte de etanol en las naftas, que Córdoba lideró casi en soledad durante muchos años y tuvo momentos de encendidas discusiones, como cuando se trató la renovación de la Ley original de biocombustibles que venció en 2021, podría hoy tener eco con la llegada del ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente, Sergio Massa, a Río Cuarto. Es que, según trascendió, finalmente el Gobierno tendría decidido dar el paso para aumentar la participación de los biocombustibles en la matriz energética que tendría múltiples impactos positivos: primero aportaría en el plano ambiental con una matriz más sustentable que aporte menos emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); luego permitiría agregarle valor a los granos que hoy se van directamente al puerto y que a nivel nacional es cerca del 65% del total; esa mayor industrialización permitiría además activar fuertes inversiones en el interior productivo y generar nuevos puestos de trabajo, en su mayoría calificados y de altos salarios; por otra parte, permitiría reducir el volumen de importaciones de naftas que hoy es el 20% del total que se consume en el país y que el año pasado representó unos 1.000 millones de dólares, en un contexto de escasez de divisas.
Si aumenta el corte de bioetanol, Córdoba sería la más beneficiada
Es porque el alza se debería cubrir casi exclusivamente con el alcohol producido a partir de maíz, del cual la provincia aporta el 75% del total distribuido entre las plantas de Río Cuarto, Villa María y Alejandro Roca
Frente a ese panorama, y ante un aumento en el corte que se anunciaría hoy en Río Cuarto, por lejos, la provincia más beneficiada será Córdoba, que cuenta con el 75% de la producción de etanol a base de maíz. Pero además, es la principal productora a nivel país de ese cereal. Por otra parte, el etanol de caña de azúcar que se produce mayormente en Jujuy, Salta y Tucumán, no tiene demasiadas posibilidades de expansión; mientras que el maíz ya está disponible por el gran excedente entre oferta y uso que tiene el país.
Si el corte actual del 12% de etanol que tiene un litro de nafta pasara al 15% tal como sería el anuncio, debería procesarse más de 700 mil toneladas adicionales de maíz.
Un reciente trabajo de la Bolsa de Cereales de Córdoba destacó que considerando un consumo de combustible similar al del año 2022, en el cual se usaron 9,9 millones de metros cúbicos de nafta en Argentina y 923 mil metros cúbicos en Córdoba y con el corte del 12%, se requirieron 1,2 millones de metros cúbicos de etanol para la nación y 111 mil metros cúbicos para la provincia.
Para cumplir con ese corte, y teniendo en cuenta el etanol requerido en base al consumo del país, se necesitó industrializar 1,8 millones de toneladas de maíz de las cuales, el 70% provenían de Córdoba, es decir, 1,3 millones de toneladas.
Si se aplicara a nivel nacional el corte de combustibles que plantea la Provincia de Córdoba en su Ley N°10721, es decir ascender al 17%, y considerando que el consumo nacional de combustible se mantiene, se necesitarían industrializar aproximadamente 3 millones de toneladas de maíz. Si el corte fuera del 15%, la industrialización del cereal sería de 2,5 millones de toneladas, mientras que, si fuera del 20%, se necesitarían 3,7 millones de toneladas para cumplir con el corte obligatorio.
Cuatro claves del maíz, el etanol y la provincia
El aumento del corte obligatorio de naftas con etanol generaría un incremento en la industrialización de maíz, principalmente en Córdoba, mayor productor de este biocombustible a nivel nacional. Actualmente, se transforman 1,8 millones de toneladas del cereal para producir bioetanol. Si el corte se incrementa del 12% al 15%, y se atribuye exclusivamente al bioetanol en base a maíz, esta industria transformaría unas 700.000 toneladas adicionales del cereal.
En la campaña 2022/23 la producción de maíz se posicionó en 10,4 millones de toneladas, regresando a valores similares a los que se experimentó desde las campañas 2008/09 a 2017/18, que rondaron en promedio los 10,5 millones de toneladas. Sin embargo, esto se debió a las difíciles condiciones climáticas que atravesó el cultivo, ya que el área sembrada aumentó en los últimos años, siendo el de la última campaña el segundo valor más alto. Por lo tanto, con rendimientos promedios, la producción del cereal podría superar los 20 millones de toneladas.
En Córdoba, el maíz es insumo de diversos procesos industriales. Las actividades incluyen: molienda seca, que representa el 2,1% del total utilizado en la industrialización del cereal, molienda húmeda, con un 8,7% de participación, actividades relacionadas al alimento de ganados para: producción ganadera (20,4%), producción tambera (18,3%), granjas porcinas (11,1%) y granjas de producción aviar (6,8%). En tanto, el etanol es el que mayor participación tiene en los usos del cereal, con el 32,6%, que se traducen en 1,3 millones de toneladas de maíz.
Con los datos mencionados, se procesa, en promedio, el 38% del maíz producido en Córdoba. Para la campaña 2022/23, el remanente sería de 6,4 millones de toneladas maíz. En una campaña con resultados dentro del promedio, el remante sería de 17,6 millones de toneladas