Provinciales | campaña | tránsito | velocidad

"Bajá un cambio": una campaña para advertir por el exceso de velocidad

Se trata de un trabajo de la Municipalidad de Córdoba orientado a reducir las muertes y lesiones graves de tránsito mediante cambios de comportamiento. Es una colaboración con la organización Vital Strategies

La campaña “Bajá un cambio” es parte del trabajo de la Municipalidad de Córdoba orientado a reducir las muertes y lesiones graves en el tránsito mediante cambios de comportamiento y de respeto a los límites de velocidad, en el marco de la fecha internacional del Mayo Amarillo.

Para el desarrollo de esta campaña la ciudad capital recibió el apoyo de la organización de salud pública Vital Strategies en el marco de la Iniciativa Bloomberg Philanthropies para la Seguridad Vial Global (BIGRS) y fue posible gracias al convenio firmado por el intendente Martín Llaryora en 2022 con dicha entidad.

“Bajá un cambio” propone generar conciencia sobre los riesgos y las consecuencias de conducir con exceso de velocidad, el principal factor de riesgo en la vía de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según esta organización, anualmente 1,3 millones de personas pierden la vida por siniestros de tránsito, lo que convierte a esta problemática en la octava causa de muerte en el mundo y la primera para jóvenes entre los 15 y los 29 años.

La difusión de la campaña de seguridad vial, la cual estará al aire por tres semanas en los principales medios masivos de comunicación de televisión, radio, vía pública y redes sociales, se concentra en el testimonio de Marcela Alejandra Alfaro, cofundadora del Foro de Familiares de Víctimas de Siniestros Viales de Córdoba.

Con su generoso relato, Marcela cuenta lo vivido con su hijo Javier, víctima fatal de un choque por exceso de velocidad. A través de su dolorosa experiencia se invita a reflexionar acerca de las consecuencias emocionales, entre otras, de los comportamientos riesgosos en las vías de tránsito.

A través de este programa, Córdoba capital viene recibiendo el soporte técnico de organizaciones internacionales líderes en infraestructura, comunicaciones, datos, fiscalización y control para la implementación de las mejores prácticas en materia de seguridad vial. Además de la campaña de concientización, la Municipalidad de Córdoba promueve otras acciones tales como la concientización mediante material educativo sobre el factor de riesgo velocidad, que entregará la Policía de Tránsito municipal en sus operativos de fiscalización diarios en distintos puntos de la ciudad capital, la entrega de material educativo en el Centro de Capacitación y Emisión de Licencias y la iluminación de amarillo de edificios históricos.

También se promoverá la reflexión, mediante la reproducción del spot de campaña y la entrega de material educativo en Centro de Capacitación y Emisión de Licencias.

En el acto de lanzamiento estuvieron presentes autoridades del municipio de Córdoba; la secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, Alejandra Torres; el secretario de Desarrollo Metropolitano, Gabriel Bermúdez, y sus equipos de trabajo.

Por la iniciativa se hizo presente la gerente de Comunicaciones de Argentina de Vital Strategies, Daniela Barbariol, y en modo virtual Jonás Romo, subdirector Regional de Programas de Salud Pública en Latinoamérica de Vital Strategies. También participaron referentes de asociaciones que trabajan sobre esta temática, adhiriendo a la campaña, como el Foro de Familiares de Víctimas de Siniestros Viales de la provincia de Córdoba y Visión 0.

"Somos la primera ciudad que acompaña Bloomberg en esta campaña. Mi agradecimiento especial por ser nosotros una prueba piloto de que Córdoba sí puede. Los que hemos sufrido alguna vez una pérdida vinculada con esta temática tenemos que tener empatía y darnos cuenta de que si estamos en estas funciones tenemos un solo objetivo: adelantarnos a los hechos y prevenir que sucedan", expresó por su parte Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales.

“Estamos trabajando en una nueva convivencia urbana. Las tareas de concientización, las nuevas bicisendas, la pintura horizontal de las calles, los controles, todo lo que hacemos forma parte de una cultura que hay que aprenderla y abordarla como una política de Estado que trascienda las gestiones", fueron las palabras de Gabriel Bermúdez, secretario de Desarrollo Metropolitano.

“Nuestra misión es apoyar a las ciudades beneficiarias de BIGRS en el desarrollo de campañas de comunicación efectivas basadas en datos y evidencia”, sostuvo Jonás Romo, subdirector regional de Programas de Salud Pública en Latinoamérica de Vital Strategies.