Nacionales | Carne | Mercosur | union-europea

Ganaderos europeos reclaman el rechazo del pacto UE- Mercosur

Lo hicieron ante el Parlamento del bloque y los 28 Estados miembros. Argumentaron que representa un “peligro” económico para el sector y para la salud de los consumidores

Ganaderos europeos instaron ayer al Parlamento Europeo y a los 28 Estados miembros del bloque a rechazar el acuerdo alcanzado con el Mercosur, que según ellos representa un "peligro" económico para el sector y para la "salud" de los consumidores.

"Este acuerdo, que facilitará el acceso al mercado europeo de cerca de 100.000 toneladas adicionales de carne vacuna sudamericana, representa un peligro económico para todo el sector ganadero europeo y para la salud de los consumidores europeos", alertaron en un comunicado conjunto.

El comunicado está firmado por la Asociación de Productores españoles de Carne Vacuna (Asoprovac) y las patronales del mismo sector de Francia, Irlanda, Italia y Polonia.

Cien mil toneladas

Según sus estimaciones, este acuerdo, alcanzado por la UE y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) el pasado 28 de junio, "facilitará el acceso al mercado europeo de cerca de 100.000 toneladas de carne vacuna sudamericanas adicionales" al año.

En el plano económico, los ganaderos estiman que esta entrada  adicional de carne "desestabilizará gravemente al sector", en un contexto difícil debido al "efecto acumulativo" de los acuerdos comerciales y de las dudas relacionadas al Brexit.

Menos exigencias

Los ganaderos europeos critican también las "exigencias sanitarias, de trazabilidad y medioambientales menos estrictas" en los países sudamericanos. "Los recientes casos de fraude y de exportación de carne contaminada a Europa lo demuestran", apuntaron, en referencia a Brasil. 

Negociado durante 20 años, el acuerdo comercial cerrado entre la Unión Europea (UE) y los países del Mercosur [770 millones de personas] podría ser uno de los más importantes del mundo.

Para entrar en vigor, el texto debe aún ser ratificado por el Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales.

Reducir impuestos

Mientras tanto, a medida que vaya avanzando el  acuerdo de libre comercio del Mercosur con la Unión Europea, la Argentina deberá ir reduciendo sus impuestos internos, por lo que se trabajará en una "nueva reforma fiscal de largo plazo", adelantó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Horacio Reyser.

"El acuerdo pone topes a los derechos de exportación. Hace que nosotros, luego de la entrada en vigor, podamos poner como máximo una alícuota del 14% para productos del complejo sojero que vayan a la Unión Europea, cuando hoy están alrededor del 28%", precisó Reyser.

En declaraciones a La Voz del Interior, el funcionario sostuvo que se irán configurando techos más bajos para los impuestos, dado que también la Argentina lo necesita para que su productividad sea más competitiva.

Alícuota cero

Como ejemplo, dijo que cuando finalice la vigencia del decreto temporario de los tres y cuatro pesos por dólar para las exportaciones industriales a fines de 2020, también habrá alícuota cero, por lo que esto "le dará mayor competitividad a todas las compañías".

Reyser, quien fue el jefe negociador de la Argentina como integrante del Mercosur, indicó que este acuerdo "tiene un horizonte de 10 a 15 años", por lo que en ese tiempo el país deberá ir modificando estructuralmente algunas cuestiones.

Retenciones

"Nosotros, desde mucho antes, vamos a ir reduciendo los impuestos, los derechos de exportación. Tenemos que trabajar sobre los impuestos provinciales que puedan llegar a ser distorsivos", consideró el funcionario.

Y señaló que tanto el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, como el de Producción y Trabajo, Dante Sica, "van a trabajar en una reforma fiscal de largo plazo, que ya se está aplicando de alguna manera en lo que hace a la reducción del impuesto a las Ganancias. En ese sentido, vamos a avanzar".

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas