Economía | China | Estados Unidos |

China o Estados Unidos, ¿con quién comercia más la Argentina?

En medio de la tensión internacional, el gobierno de Javier Milei tiene una posición de alineación férrea con su colega Donald Trump, quien con sus medidas arancelarias hizo tambalear las cotizaciones del petróleo de Vaca Muerta y la soja de la “Vaca Viva”

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, decidió lanzar una ofensiva comercial que, si bien es masiva, parece teledirigida. Su objetivo no parece ser otro que el de China, el otro gigante ubicado en oriente y que desde hace tiempo ya le discute posiciones dominantes en el juego de la geopolítica. Pero las secuelas secundarias por ahora son difíciles de cuantificar, ya sea a niveles de magnitud como de tiempo. Las primeras palpables son las que se observan en los mercados financieros que intentaron colocar en un decodificador las medidas anunciadas por Trump, pero el resultado que les arrojó fue el de “error”. Y, como se sabe, ante una repentina y creciente incertidumbre, las bolsas, las acciones y los títulos empiezan a desmoronarse, aunque no tanto como las criptomonedas, de naturaleza mucho más volátiles. Sin embargo, es cierto que el mundo financiero tiende a sobreactuar, ya sea hacia arriba como hacia abajo.

En medio de esa tormenta internacional desatada la semana pasada con los anuncios de aranceles norteamericanos a todos los bienes que desde el exterior quieran entrar a Estados Unidos, la Argentina mantiene un férreo alineamiento con la Casa Blanca a partir de la decisión del presidente Javier Milei, quien trata a Trumo como un amigo. Sin embargo, y más allá de las formas, cuando la mirada va a la sustancia, se observa que paradójicamente Argentina tiene como principales socios comerciales a Brasil y a China, dos administraciones a las que el Presidente se esfuerza por cuestionar y diferenciarse. Allí, la política actual de la Casa Rosada y los intereses del país parecen ir por carriles diferentes.

En ese sentido, hay un dato contundente: Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco y La Pampa tienen como principal destinos de sus exportaciones a China; mientas que Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires, Mendoza y La Rioja tiene a Brasil, como destinatario principal. En el caso de Estados Unidos, concentra mayoritariamente los embarques de Misiones, Corrientes, Salta, Tucumán, Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Pero hay más para tratar de dilucidar la relevancia de los mercados en medio de las crecientes turbulencias, y pasa por observar el intercambio comercial argentino. En 2024, el principal socio, como se dijo, fue Brasil, al que la Argentina le exportó por US$ 13.611 millones y al que le compró bienes por US$ 14.349 millones. En el segundo lugar se ubicó China, al que le vendió por US$ 6.053 millones y le compró por US$ 11.669 millones. El tercer lugar fue para Estados Unidos, con quien pudo tener balance a favor en el intercambio después de 20 años al venderle por US$ 6.454 millones y comprarle por US$ 6.226 millones.

Más en profundidad, las canastas exportadoras son bien diferentes, y de allí también es necesario obtener conclusiones. Los bienes que se exportan a Estados Unidos y China son bien diferentes. De hecho, al gigante asiático van mayormente Productos Primarios (US$ 3.025 millones) y Manufacturas de Origen Agropecuario (US$ 2.377 millones); mientras que a Estados Unidos van productos del segmento Combustibles y Energía (US$ 2.314 millones) y Manufacturas de Origen Industrial (US$ 2.093 millones).