Una de las dos propuestas de Espacio INCAA Villa María para hoy es “Badur Hogar”. La cita es a las 21.30 en Sabattini 200.
Espacio INCAA exhibirá hoy la comedia dramática: “Badur Hogar”
Es el segundo largometraje del salteño Rodrigo Moscoso. Otra de las propuestas audiovisuales del día es el filme “El hijo”
30 de junio de 2019 - 09:00
Se trata de la historia de Juan, salteño de 35 años y su encuentro con Luciana, una porteña avasallante. La comedia dramática refleja una serie de enredos mediados por la mentira, que remiten a las clásicas comedias pero con un grado de profundidad. Presenta la problemática del crecimiento de enfrentar la realidad.
La película se rodó en Salta y cuenta con las actuaciones de grandes actores de la provincia y la participación de los reconocidos Cástulo Guerra y Bárbara Lombardo.
En el horario de las 18.30, se exhibirá hoy el largometrajes “El hijo”, en este espacio que depende de la Subsecretaría de Cultura y la Municipalidad local.
En dialogo con PUNTAL VILLA MARÍA el director y co-guionista de “Badur Hogar”, Rodrigo Moscoso, indicó: “En pocas palabras podría definirse como una comedia muy humana, que sigue muy de cerca a los personajes y a lo que les sucede”.
-¿De qué trata la película?
-Se trata del encuentro de dos personajes que están un poco perdidos en la vida. Uno de Salta, otra de Buenos Aires. Uno asentado y otra que está de paso y no se sabe que va a hacer de su vida. A través de ellos contar el entorno de ambos. Es una comedia romántica en la que se puede apreciar a otros personajes secundarios que tienen bastante relevancia.
-Planteás un choque cultural entre el salteño Juan y la porteña Luciana, ¿cómo fue armar ese encuentro?
-Claramente entre el personaje de Juan, el lugareño salteño; y el de Luciana, la porteña que está de paso, había una gran diferencia en cuanto a ritmos. Pero sobre todo quise marcar la diferencia que tenían cada uno respecto al entorno. Juan, que vive con sus padres todavía en la ciudad en donde nació y creció, con 35 años sufre la serie de enredos y mentiras de una manera muy distinta a como las vive ella. De alguna manera ella al ser un poco inmune a la presión social le permite avanzar y hacer que el personaje de Juan también tenga su recorrido. Lo empuja a él.
-¿Podrías decir que el filme es de “humor melancólico”?
-Creo que el sabor final que te deja la película es el de una ‘comedia melancólica’. Pero a lo largo del filme va coqueteando y pasando por distintos estados. No sabés hacia donde te lleva la historia y que le va pasando a los personajes. Es bueno que no sea previsible una película para mantenerte atento.
-¿Qué cambió desde tu primer largometraje hasta “Badur Hogar”?
-Entre ‘Modelo 73”, que la filmé a los 25 años, y “Badur Hogar” que la filmé a los 45, hay muchos cambios, sobre todo en la experiencia en rodajes de todos estos años. Por otro lado, son dos películas distintas, aunque hay muchos temas que comparten. Obsesiones o intereses míos de contar la historia de personajes que son perfectos, que están un poco perdidos y buscando algún tipo de verdad. Creo que eso se repite. Modelo era una comedia mucho más minimalista, y esta es una más dinámica.
Roque Guzmán. Redacción Puntal Villa María
Comentá esta nota
La película se rodó en Salta y cuenta con las actuaciones de grandes actores de la provincia y la participación de los reconocidos Cástulo Guerra y Bárbara Lombardo.
En el horario de las 18.30, se exhibirá hoy el largometrajes “El hijo”, en este espacio que depende de la Subsecretaría de Cultura y la Municipalidad local.
En dialogo con PUNTAL VILLA MARÍA el director y co-guionista de “Badur Hogar”, Rodrigo Moscoso, indicó: “En pocas palabras podría definirse como una comedia muy humana, que sigue muy de cerca a los personajes y a lo que les sucede”.
-¿De qué trata la película?
-Se trata del encuentro de dos personajes que están un poco perdidos en la vida. Uno de Salta, otra de Buenos Aires. Uno asentado y otra que está de paso y no se sabe que va a hacer de su vida. A través de ellos contar el entorno de ambos. Es una comedia romántica en la que se puede apreciar a otros personajes secundarios que tienen bastante relevancia.
-Planteás un choque cultural entre el salteño Juan y la porteña Luciana, ¿cómo fue armar ese encuentro?
-Claramente entre el personaje de Juan, el lugareño salteño; y el de Luciana, la porteña que está de paso, había una gran diferencia en cuanto a ritmos. Pero sobre todo quise marcar la diferencia que tenían cada uno respecto al entorno. Juan, que vive con sus padres todavía en la ciudad en donde nació y creció, con 35 años sufre la serie de enredos y mentiras de una manera muy distinta a como las vive ella. De alguna manera ella al ser un poco inmune a la presión social le permite avanzar y hacer que el personaje de Juan también tenga su recorrido. Lo empuja a él.
-¿Podrías decir que el filme es de “humor melancólico”?
-Creo que el sabor final que te deja la película es el de una ‘comedia melancólica’. Pero a lo largo del filme va coqueteando y pasando por distintos estados. No sabés hacia donde te lleva la historia y que le va pasando a los personajes. Es bueno que no sea previsible una película para mantenerte atento.
-¿Qué cambió desde tu primer largometraje hasta “Badur Hogar”?
-Entre ‘Modelo 73”, que la filmé a los 25 años, y “Badur Hogar” que la filmé a los 45, hay muchos cambios, sobre todo en la experiencia en rodajes de todos estos años. Por otro lado, son dos películas distintas, aunque hay muchos temas que comparten. Obsesiones o intereses míos de contar la historia de personajes que son perfectos, que están un poco perdidos y buscando algún tipo de verdad. Creo que eso se repite. Modelo era una comedia mucho más minimalista, y esta es una más dinámica.
Roque Guzmán. Redacción Puntal Villa María