Nacionales | combustible | importación |

Ante la escasez en gran parte del país, se importarán 10 barcos con combustible

Lo acordaron el Gobierno y petroleras. Royón recibió a directivos de las principales empresas

El gobierno nacional acordó ayer con petroleras la importación de 10 barcos con combustible para hacer frente a la escasez que se registra en estaciones de servicio de distintos puntos del país, en medio de quejas generalizadas por los faltantes, sobre todo en algunas provincias.

La secretaria de Energía, Flavia Royón, recibió a las principales operadoras de combustibles del país.

En el encuentro estuvieron Pablo González (YPF), Martín Urdapilleta (Trafigura), Marcos Bulgheroni (PAE) y Andrés Cavallari (Raízen), y analizaron la situación actual en materia de combustibles.

Entre los ejes de la reunión, se analizó en detalle el fuerte aumento de la demanda, con incrementos de hasta el 15% respecto de 2022.

También la mayor actividad que hubo en el país durante el fin de semana largo, con récord de turismo en todo el país.

Otro elemento que se evaluó fue la mayor actividad del campo, que también tiene un alto consumo de gasoil.

Con respecto a lo ocurrido el domingo último, Energía indicó que durante el fin de semana hubo "consumos inusuales, alentados por la expectativa de una devaluación en algunas provincias".

Ante este escenario, se acordó la importación de 10 barcos con combustible.

Más refinación

También, que van a terminar las paradas técnicas en los próximos 10 días y se aumentará la capacidad de procesamiento de las principales refinerías. "En los próximos días se solucionarán las faltantes", dijo una fuente de Energía.

En el encuentro se destacó que hubo récord de procesamiento en Raízen, así como altos niveles de utilización de la capacidad de refino en el país.

Royón, a su vez, le dio a Axion la posibilidad de aumentar el volumen de refinación.

La Secretaría de Energía transmitió "tranquilidad a la población de que no habrá desabastecimiento y desalentar maniobras especulativas".

Tras el encuentro con las operadoras, la secretaria de Energía se reunió con representantes de los gremios de estaciones de servicio.

La Secretaría de Energía admitió que las expectativas de devaluación que había el domingo electoral provocaron "consumos inusuales" que explican los faltantes de combustibles, ante la escasez que muestran las estaciones de servicio en distintos puntos del país.

Problemas en el transporte

Las empresas de transporte de pasajeros están en alerta y se realizan gestiones de autoridades provinciales y municipales con Nación.

El Gobierno promete que la situación será solucionada a la brevedad, aunque entre los estacioneros hay dudas de cuánto tardarán en llegar esos barcos.

Por eso, existe el temor de que los faltantes se profundicen.

Por su parte, los expendedores aclararon que no tienen "injerencia en la adecuada provisión" de combustibles, por lo cual reclamaron al Gobierno que actúe de manera "urgente".

El precio actual del litro de nafta súper está en su valor más bajo en los últimos 10 años.

El promedio nacional cuesta 86 centavos de dólar ($ 300) al tipo de cambio oficial. Mientras que la inflación acumulada hasta octubre ronda el 120%, los precios de los combustibles aumentaron solo 60%.

Las estaciones de servicio de la petrolera YPF aumentaron el lunes último el precio de las naftas que comercializan en todo el país, en un rango de entre 3% y 5%, con lo cual la nafta súper pasó a costar alrededor de $ 287.

La medida se tomó horas después de las elecciones presidenciales y resultó sorpresiva, ya que está vigente un acuerdo de precios hasta el 31 de octubre.

El acuerdo para congelar el precio de los combustibles se anunció pocos días después de las elecciones Paso, a mediados de agosto.

En ese momento, el Gobierno y la industria petrolera acordaron un aumento del 12,5% y luego congelar los valores hasta el último día de octubre.

"Este ajuste será el último hasta el 31 de octubre, con lo cual el congelamiento de precios se iguala con el congelamiento que tendrá el tipo de cambio hasta esa fecha, que quedará fijo en $ 350", dijo en aquella oportunidad el ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa.