Villa María es sede desde ayer de una nueva edición del Congreso de Aviación Agrícola, actividad que es organizada por la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas y que recibe a expertos de todo el país, así como también de Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Estados Unidos y Canadá.
El encuentro, que se extenderá hasta el viernes próximo en el predio del Aeropuerto Regional, reunirá a prestigiosos disertantes que hablarán sobre la actualidad de la aviación agrícola, innovaciones tecnológicas en aplicaciones, así como también en cuestiones vinculadas a la salud y el manejo de los químicos.
El acto inaugural, realizado en un auditorio especialmente armado para la ocasión en uno de los hangares del aeropuerto, contó con la presencia del intendente, Martín Gill; así como también del ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, y del presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), César Antonietti.
Precisamente, en el acto inaugural, el ministro destacó que, “este país sale con producción, no con ajuste, y la producción agropecuaria tiene una importancia fundamental para lograrlo”.
Posterior a ello hizo entrega de un aporte de 500 mil pesos para la organización del congreso.
Aviación agrícola
“Villa María es nuestro hogar de alguna manera, porque la Federación tiene el domicilio en este aeroclub”, destacó el presidente de la entidad organizadora del evento que reúne a más de 300 personas en el predio del Aeropuerto Regional.
“Hemos hecho una convocatoria amplia para toda la comunidad, pero además es una manera de mostrarnos para todo el eje productivo de nuestro país, que se centra casualmente, de manera geográfica, en Villa María”, detalló César Antonietti.
El presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas profundizó diciendo que “la idea es demostrarle a la sociedad en general, y a todos aquellos que quieran saberlo: qué es nuestra actividad, cómo se realiza y qué sustento científico tiene”.
“Para mostrar que somos sustentables, tenemos que debatir con quien quiera hacerlo sobre la viabilidad de nuestra actividad. Nosotros venimos y decimos: esto hacemos y lo hacemos de esta manera”, graficó el dirigente sectorial a PUNTAL VILLA MARÍA.
“Creo que se han terminado las ideologías extremas y entonces queremos construir una Argentina grande y que sea potencia, y sin agricultura de escala eso no sería posible, y sin el avión la agricultura de escala no sería posible”, insistió el presidente de Fearca.
“El avión participa en todos los alimentos que consumimos. El avión interviene además cuando se comienzan a incendiar los cerros y las zonas más riesgosas, y cuando el viento no permite sembrar, también interviene el avión. Esas son cosas que la comunidad no sabe, pero que tenemos que ser nosotros quienes se las expliquemos a la comunidad”.
Antonietti se refirió puntualmente a la los agroquímicos y los cuestionamientos que surgen por la utilización de este tipo de productos en los cultivos. En este sentido, se encargó de destacar que los aplicadores no deben ser los objetados, ya que ellos operan en base a lo recomendado por técnicos.
“Yo creo que la equivocación parte desde el momento en que nosotros manipulamos el glifosato muchas veces. Nuestra tarea no es demostrar que sea bueno el glifosato, o cualquier otro fitosanitario, la equivocación existe sobre a quién le hacen el planteo. Nosotros somos los enfermeros, a los que tienen que preguntarle es al médico qué es lo que se aplica”, insistió y remarcó “yo soy solamente el vehículo de lo que necesita el agro”.
Más allá de esto, el dirigente sectorial reconoció que los planteos también se dan en otros países y que no es sólo una cuestión que ocurre en Argentina sino que se da en varias parte del mundo.
Semana de la Aviación
El Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola proseguirá hasta mañana, y pasarán por él distintos especialistas en la materia, que darán cuenta de diversas temáticas vinculadas a la aplicación, la tecnología para el sector y la agricultura.
En el predio también se montaron una buena cantidad de stands de empresas del sector.
Ya durante la tarde, cada jornada tendrá shows de acrobacias aéreas, a cargo de pilotos especialmente llegados a Villa María.
El gran cierre del evento, en tanto, será el viernes con la presentación de bandas en vivo, la exhibición nocturna de globos aerostáticos, vuelos de acrobacias, rondas de Food Trucks y comidas regionales.
Hay que recordar que la denominada “Semana de la Aviación” cerrará el fin de semana con la tercera edición del Festival Aéreo, organizado conjuntamente por el municipio y el Aeroclub Villa María, en donde se podrá disfrutar, tanto el sábado como el domingo, de acrobacias aéreas, vuelos de bautismo, aeromodelismo, exhibición estática y dinámica de aeronaves, entre otras experiencias.
Juan Drovandi. Redacción Puntal Villa María.
Comentá esta nota
El acto inaugural, realizado en un auditorio especialmente armado para la ocasión en uno de los hangares del aeropuerto, contó con la presencia del intendente, Martín Gill; así como también del ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, y del presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), César Antonietti.
Precisamente, en el acto inaugural, el ministro destacó que, “este país sale con producción, no con ajuste, y la producción agropecuaria tiene una importancia fundamental para lograrlo”.
Posterior a ello hizo entrega de un aporte de 500 mil pesos para la organización del congreso.
Aviación agrícola
“Villa María es nuestro hogar de alguna manera, porque la Federación tiene el domicilio en este aeroclub”, destacó el presidente de la entidad organizadora del evento que reúne a más de 300 personas en el predio del Aeropuerto Regional.
“Hemos hecho una convocatoria amplia para toda la comunidad, pero además es una manera de mostrarnos para todo el eje productivo de nuestro país, que se centra casualmente, de manera geográfica, en Villa María”, detalló César Antonietti.
El presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas profundizó diciendo que “la idea es demostrarle a la sociedad en general, y a todos aquellos que quieran saberlo: qué es nuestra actividad, cómo se realiza y qué sustento científico tiene”.
“Para mostrar que somos sustentables, tenemos que debatir con quien quiera hacerlo sobre la viabilidad de nuestra actividad. Nosotros venimos y decimos: esto hacemos y lo hacemos de esta manera”, graficó el dirigente sectorial a PUNTAL VILLA MARÍA.
“Creo que se han terminado las ideologías extremas y entonces queremos construir una Argentina grande y que sea potencia, y sin agricultura de escala eso no sería posible, y sin el avión la agricultura de escala no sería posible”, insistió el presidente de Fearca.
“El avión participa en todos los alimentos que consumimos. El avión interviene además cuando se comienzan a incendiar los cerros y las zonas más riesgosas, y cuando el viento no permite sembrar, también interviene el avión. Esas son cosas que la comunidad no sabe, pero que tenemos que ser nosotros quienes se las expliquemos a la comunidad”.
Antonietti se refirió puntualmente a la los agroquímicos y los cuestionamientos que surgen por la utilización de este tipo de productos en los cultivos. En este sentido, se encargó de destacar que los aplicadores no deben ser los objetados, ya que ellos operan en base a lo recomendado por técnicos.
“Yo creo que la equivocación parte desde el momento en que nosotros manipulamos el glifosato muchas veces. Nuestra tarea no es demostrar que sea bueno el glifosato, o cualquier otro fitosanitario, la equivocación existe sobre a quién le hacen el planteo. Nosotros somos los enfermeros, a los que tienen que preguntarle es al médico qué es lo que se aplica”, insistió y remarcó “yo soy solamente el vehículo de lo que necesita el agro”.
Más allá de esto, el dirigente sectorial reconoció que los planteos también se dan en otros países y que no es sólo una cuestión que ocurre en Argentina sino que se da en varias parte del mundo.
Semana de la Aviación
El Congreso Mercosur y Latinoamericano de Aviación Agrícola proseguirá hasta mañana, y pasarán por él distintos especialistas en la materia, que darán cuenta de diversas temáticas vinculadas a la aplicación, la tecnología para el sector y la agricultura.
En el predio también se montaron una buena cantidad de stands de empresas del sector.
Ya durante la tarde, cada jornada tendrá shows de acrobacias aéreas, a cargo de pilotos especialmente llegados a Villa María.
El gran cierre del evento, en tanto, será el viernes con la presentación de bandas en vivo, la exhibición nocturna de globos aerostáticos, vuelos de acrobacias, rondas de Food Trucks y comidas regionales.
Hay que recordar que la denominada “Semana de la Aviación” cerrará el fin de semana con la tercera edición del Festival Aéreo, organizado conjuntamente por el municipio y el Aeroclub Villa María, en donde se podrá disfrutar, tanto el sábado como el domingo, de acrobacias aéreas, vuelos de bautismo, aeromodelismo, exhibición estática y dinámica de aeronaves, entre otras experiencias.
Juan Drovandi. Redacción Puntal Villa María.