La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, tuvo una agitada agenda en la provincia a pesar de las pocas horas que permaneció en suelo cordobés. Sin embargo, sirvieron para firmar 11 convenios con Epec, recorrer la planta de la etanolera ACABio en Villa María e intercambiar puntos de vista e interiorizarse de los avances que se dan en Córdoba con respecto a las energías renovables. Su interlocutor provincial fue el secretario de Energías Renovables, Sergio Mansur, que luego del encuentro con su par nacional habló con Puntal y explicó los alcances de los acuerdos y lo convenido con Nación.
Córdoba amplía la matriz renovable y pide acelerar mayor cupo de etanol
El secretario Mansur estuvo junto con la titular de Energía, Flavia Royón, y con el presidente de Epec firmaron 11 nuevos proyectos de generación renovable. Además, le mostraron cómo funcionan los autos con 70% de etanol
El funcionario provincial explicó que el titular de Epec, Luis Giovine, y Royón firmaron acuerdos por 11 proyectos de generación renovable de la empresa provincial de energía, que se presentó en su momento para participar de un programa nacional de fomento a este tipo de emprendimientos. Los 11 seleccionados fueron firmados formalmente durante la visita de Royón a Córdoba.
“Son los 11 proyectos de generación renovable que Epec ha postulado y han salido seleccionados y constituyen de esa forma a Epec como la distribuidora en el país que más proyectos aplicó y logró beneficiarse con los contratos que precisamente se firmaron. Esto significa que 11 nuevos proyectos de energías renovables van a estar en el ámbito provincial con muy diversa tecnología, como bien explicó Flavia Royón, la secretaria de Energía, que van desde el biogás, de los rellenos sanitarios de Piedras Blancas en Córdoba, hasta aprovechamientos hidroeléctricos”, explicó Mansur a Puntal.
Por otro lado, las autoridades nacionales anunciaron la refuncionalización de la Central Hidroeléctrica de Caverna que tenemos en la provincia de Córdoba, la reserva energética más importante que tiene el país. “Esa central va a ser totalmente refuncionalizada y va a poder explotar su máxima potencia. Así que fueron dos enormes anuncios de la mano de la empresa provincial de energía eléctrica”, indicó Mansur.
De alguna manera empieza a ganar terreno el interés por que la energía renovable avance en la matriz nacional...
Sí, pero hay que seguir apostando mucho más por ese camino porque en realidad mucha de esta energía renovable que se incorpora al sistema también viene a cubrir el aumento de la demanda. Pero igualmente sí, progresivamente se va incorporando energía renovable, hay que multiplicar los esfuerzos y fundamentalmente lo que está intentando hacer Córdoba es no sólo ver a las energías renovables como una necesidad para migrar matrices energéticas, sino también para crear economías circulares, para crear valor, para darle una valorización energética a la biomasa residual, a los rellenos sanitarios, lo que está pasando en Bajo Grande, que es la utilización de los residuos cloacales o de los efluentes cloacales para producir precisamente biogás y, con eso, energía eléctrica. Es decir, hay un enorme desafío que no pasa sólo por la migración de las matrices energéticas, sino por la inteligencia de aprovechar los recursos territoriales para generar energía, pero fundamentalmente para generar valor y un impacto positivo a nivel ambiental.
En Córdoba, además de Epec, también hubo presentaciones de muchos privados para sumar energía renovable a la matriz...
Sí, claro, los privados no sólo que han presentado proyectos, sino que los vienen presentando desde hace varios años, en otras convocatorias nacionales como los Renovar. Hoy además van comprendiendo que gran parte de sus procesos incluyen residuos que pueden ser valorizados energéticamente, por lo tanto también se va comprendiendo que es necesario bajar las huellas de carbono del ciclo de vida de los productos que se producen. En fin, hay una convergencia de factores que hacen migrar la matriz productiva también, no sólo la matriz energética, hacia un nuevo horizonte. Ojalá que esto se multiplique y podamos avanzar más rápido.
Royón estuvo recorriendo también ACABio, ¿dio alguna pista de aumento de corte para el etanol?
En ese contexto pudimos mostrarle a la secretaria un vehículo de la flota del Ministerio de Servicios Públicos que funciona con 70% de etanol y que tiene tan sólo un emulador. Es etanol cordobés hecho con maíz cordobés. Creo que el paso inmediato que se puede dar es el reconocimiento de la posibilidad de cortes libres a nivel nacional y que cada región pueda, en función de sus recursos territoriales y de la producción de combustibles, aspirar o postular cortes mayores como ya lo está haciendo Córdoba con E17 y con B20, es decir, 17% de etanol y 20% de biodiésel sólo para la flota pública. Creo que el próximo paso, así lo deseamos, va a ser la posibilidad de tener una reglamentación nacional que habilite a que de manera más masiva esos cortes puedan estar precisamente formando parte de la provisión de biocombustibles.
¿Y luego?
En un segundo paso creo que viene la ampliación de cupos para la producción de biocombustibles, cupos en los que presuponemos que ACABio, que tiene un cupo ya otorgado formalmente bajo, pero que en realidad la provisión que hace al sistema es prácticamente el doble. Por lo tanto sólo habría que formalizar algo que en la práctica ocurre. Ojalá que eso también forme parte de los próximos pasos y finalmente lo que deseamos todos que es ir hacia un corte obligatorio nacional de mayor porcentaje.