Nacionales | crisis | consumo | comercios

Las ventas en los supermercados se derrumbaron 13,5% por ciento y en los shoppings, 18,7% en mayo

La contracción es la más elevada en lo que va del corriente año

Las ventas en supermercados cayeron 13,5% en mayo en forma interanual, mientras que en los centros de compras se contrajeron 18,7% en la misma comparación, al alcanzar en ambos casos once meses consecutivos de caída.

Según informó ayer el Indec, las ventas durante mayo en los autoservicios mayoristas se desplomaron también 13,5%, en comparación con igual mes del año anterior.

La caída en las ventas de los centros de compras es la más alta de los últimos dieciocho meses, si se exceptúa la de abril último, cuando llegó al 22,9%.

En supermercados, la baja de mayo es la más alta del año, y la segunda más importante desde enero del año anterior en volumen de caída, si se exceptúa el descenso del 14,5% de marzo último.

En mayo las ventas en supermercados registran una caída del 1% respecto de abril, en los centros de compras un aumento del 5,5% y en los autoservicios mayoristas, un alza del 1,7%, en la misma comparación.

En los primeros cinco meses del año, las ventas en supermercados acumulan una baja del 12,7%, en los centros de compras o shoppings del 17,8% y en los autoservicios mayoristas del 14,1%, todos comparados con igual período del 2018.

A precios corrientes, teniendo en cuenta el impacto de la inflación de precios, la facturación en los supermercados llegó a 49.672 millones pesos, con un crecimiento interanual del 44,7%.

En los centros de compras las ventas a precios corrientes totalizaron en mayo 7.660,8 millones de pesos, lo que representó un aumento del 28,4%, comparado con igual mes del año anterior.

En los autoservicios mayoristas las ventas corrientes sumaron 8.588,7% millones de pesos, un 45,9% más que en mayo del año pasado.

El informe del Indec indica que el 36% de las ventas en los supermercados se realizaron con tarjetas de crédito, mientras en los autoservicios mayoristas ese porcentaje trepó al 52,4% en mayo último.

Mientras tanto, el dueño de la cadena de supermercados Maxiconsumo, Víctor Fera, consideró que a raíz de la recesión "se venden marcas menos conocidas", pero aclaró que esa situación "beneficia a las pymes" que las producen.

"Hay menos trabajo y menos consumo. Hay marcas muy importantes que no ocupan los mejores lugares; sin embargo, son las más  vendidas de la Argentina y no tienen la posibilidad de estar exhibidas como otras, porque no hay ley de góndolas. Se venden marcas menos conocidas y eso beneficia a las pymes", sostuvo el empresario.

En declaraciones radiales, Fera sostuvo que "la situación no está mejor, pero (para la segundas marcas) hay una situación que antes no había".

"No sé si ("pindonga y cuchuflito", como dijo la expresidenta Cristina Kirchner) son buenos términos. Estamos acostumbrados las marcas más chicas a que nos digan segunda marcas, cuando no lo son", añadió.

Fara opinó así sobre el avance de las marcas menos conocidas en  el consumo, ante la necesidad de la gente de adquirir productos de menor precio por una inflación que rondará el 40 por ciento este año.

Por otra parte, dijo que "de 15 mil productos, hay una inflación de 63,3% anualizada. Es principalmente en alimentos, fiambrería, limpieza y perfumería. Una canasta básica que tiene Maxiconsumo".

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas