A las 22 en el Teatro del Club Sarmiento se estrenará “Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores”. La propuesta del Elenco de Teatro Independiente de Villa María (ETI) tendrá cuatro fechas que comienzan hoy.
Estrenan hoy obra de teatro del artista Federico García Lorca
“Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores” es la propuesta de artes escénicas del Elenco de Teatro Independiente (ETI). “Es una heroína que mantiene su dignidad hasta el último momento”, indicó el director Walter Stäuble
La obra del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, la última estrenada en vida, cuenta en tres actos el transcurso del tiempo de una promesa de una mujer con su primo.
En el mismo horario repite los sábados 13, 20 y 27 de julio. También el 3 de agosto se podrá disfrutar del trabajo de los artistas locales.
La dirección está a cargo de Walter Stäuble. PUNTAL VILLA MARÍA dialogó con el artista sobre esta apuesta al teatro.
-El ETI presenta obras de repertorio, ¿Por qué “Doña Rosita...”?
-Es una obra símbolo dentro de las mujeres de Lorca. Bernarda, Yerma, la novia en Bodas de Sangre. Él elige estos símbolos, sus mujeres. Y siempre son recuerdos cercanos a él. En el caso de “Rosita...” la trama es que un amigo de Lorca le cuenta la historia de una rosa, la “rosa mutábile”. Es roja cuando florece, es blanca luego y se va muriendo deshojada. Cuando escuchó el relato de su amigo es como que ya tenía la obra escrita.
-¿Por qué nuevamente representan una obra de García Lorca?
-Amamos a Lorca y por eso las hacemos. Esta es la tercera obra de él que hacemos. Hicimos “Bodas de sangre”, “Bernarda” y ahora “Rosita...”; para el año que viene queremos hacer “Yerma”. Para nosotros es un símbolo del teatro, un símbolo de lucha no sólo por su condición, sino también por su forma de pensar y su poesía. El ETI, dentro de lo general, es un elenco de repertorio que hace trabajos de escritores. Salvo como lo hicimos y como vamos a hacer, pero en general estamos en eso.
-Más allá de la historia, ¿de qué habla “Doña Rosita...”?
-La obra que se representa el sábado es una propuesta sobre las mujeres, sobre lo dura que era la vida de las mujeres en la España de 1890 en adelante y toda la etapa franquista después. Las mujeres eran un “adorno” y si no se casaban hasta los 25 años eran mal vistas. Rosita es una heroína que mantiene su dignidad hasta el último momento. En el transcurso de la obra pasan del primer acto al tercero casi 45 años. Desde una Rosita muy joven y luego va envejeciendo.
-¿La gente se está volviendo al teatro local?
-Hay muy buenas obras en cartel. Un trabajo, que se nota, de mucha difusión por parte de los elencos. Ojalá que la gente acompañe y que sea una alternativa frente a pagar $ 900 para ver gente de la tele en un teatro, que pague $ 200 o $ 300 para ver elencos locales que bien vale la pena.
-¿Con qué se va a encontrar el público?
-El espectador se va a encontrar con una escenografía maravillosa que hemos logrado, un vestuario diseñado y confeccionado por Leandro Arese. Es una obra cara, contiene una escenografía y un vestuario muy costoso. Se va a encontrar con una historia de una luchadora que pudo tenerlo todo y por una mala decisión de alguien de la familia no pudo hacerlo. Y así espera y espera un final inevitable. Lorca es garantizado, saben que es calidad.
Roque Guzmán. Redacción Puntal Villa María
Comentá esta nota
En el mismo horario repite los sábados 13, 20 y 27 de julio. También el 3 de agosto se podrá disfrutar del trabajo de los artistas locales.
La dirección está a cargo de Walter Stäuble. PUNTAL VILLA MARÍA dialogó con el artista sobre esta apuesta al teatro.
-El ETI presenta obras de repertorio, ¿Por qué “Doña Rosita...”?
-Es una obra símbolo dentro de las mujeres de Lorca. Bernarda, Yerma, la novia en Bodas de Sangre. Él elige estos símbolos, sus mujeres. Y siempre son recuerdos cercanos a él. En el caso de “Rosita...” la trama es que un amigo de Lorca le cuenta la historia de una rosa, la “rosa mutábile”. Es roja cuando florece, es blanca luego y se va muriendo deshojada. Cuando escuchó el relato de su amigo es como que ya tenía la obra escrita.
-¿Por qué nuevamente representan una obra de García Lorca?
-Amamos a Lorca y por eso las hacemos. Esta es la tercera obra de él que hacemos. Hicimos “Bodas de sangre”, “Bernarda” y ahora “Rosita...”; para el año que viene queremos hacer “Yerma”. Para nosotros es un símbolo del teatro, un símbolo de lucha no sólo por su condición, sino también por su forma de pensar y su poesía. El ETI, dentro de lo general, es un elenco de repertorio que hace trabajos de escritores. Salvo como lo hicimos y como vamos a hacer, pero en general estamos en eso.
-Más allá de la historia, ¿de qué habla “Doña Rosita...”?
-La obra que se representa el sábado es una propuesta sobre las mujeres, sobre lo dura que era la vida de las mujeres en la España de 1890 en adelante y toda la etapa franquista después. Las mujeres eran un “adorno” y si no se casaban hasta los 25 años eran mal vistas. Rosita es una heroína que mantiene su dignidad hasta el último momento. En el transcurso de la obra pasan del primer acto al tercero casi 45 años. Desde una Rosita muy joven y luego va envejeciendo.
-¿La gente se está volviendo al teatro local?
-Hay muy buenas obras en cartel. Un trabajo, que se nota, de mucha difusión por parte de los elencos. Ojalá que la gente acompañe y que sea una alternativa frente a pagar $ 900 para ver gente de la tele en un teatro, que pague $ 200 o $ 300 para ver elencos locales que bien vale la pena.
-¿Con qué se va a encontrar el público?
-El espectador se va a encontrar con una escenografía maravillosa que hemos logrado, un vestuario diseñado y confeccionado por Leandro Arese. Es una obra cara, contiene una escenografía y un vestuario muy costoso. Se va a encontrar con una historia de una luchadora que pudo tenerlo todo y por una mala decisión de alguien de la familia no pudo hacerlo. Y así espera y espera un final inevitable. Lorca es garantizado, saben que es calidad.
Roque Guzmán. Redacción Puntal Villa María