Villa María | dengue |

Detectaron casos importados de dengue en Villa María y Villa Nueva

Córdoba Capital también registró afectados. En total, suman cuatro los casos en la provincia. Lo informó ayer el Ministerio de Salud. Se trata de personas con antecedentes de viaje a Paraguay, México y Formosa

El Ministerio de Salud de Córdoba dio cuenta este miércoles de cuatro casos importados de dengue en la provincia y a su vez, informó que se trata de pacientes con residencia en Villa María, Villa Nueva y Córdoba Capital.

Si bien no se brindaron mayores precisiones, se indicó que no se trata de casos autóctonos sino de casos importados, y en ese sentido se precisó que las personas afectadas, que están siendo tratadas clínicamente, tenían antecedentes de viaje a Paraguay, México y Formosa.

El jefe de la División de Manejo Integrado de vectores, Claudio Guzmán, manifestó que “se adelantó el ingreso de casos importados a nuestra provincia”, al tiempo que agregó que “tenemos que intensificar las medidas de cuidado que ya conocemos”.

Desde la cartera sanitaria también confirmaron que en las 150 ovitrampas ubicadas en la ciudad de Córdoba ya se registró actividad del Aedes Aegypti, mosquito que puede ser portador del virus del dengue, como así también del zika y chikungnya.

Es por eso que la Dirección de Epidemiología lanzó ayer un comunicado solicitando a la población que mantenga los cuidados para prevenir este tipo de enfermedades. En esa línea, también se pidió que la vigilancia se intensifiquen en la época de altas temperaturas y mayor humedad, que es cuando hay mayor proliferación de mosquitos.

Guzmán reconoció que en Argentina “algunas jurisdicciones continúan registrando casos autóctonos, es decir, no hubo interrupción invernal de la circulación de estos virus, como ocurrió años anteriores, debido al cambio en las condiciones climáticas que están permitiendo mantener la actividad del mosquito transmisor”.

Medidas

Las principales medidas que recomienda el Ministerio de Salud están vinculadas a los ambientes domiciliarios y sus alrededores (peridomicilio), donde se reproduce este insecto. No obstante, también remarcaron que es esencial que quienes viajen a zonas tropicales o lugares con circulación de los virus de dengue, chikungunya y zika “extremen las medidas de cuidado para evitar picaduras”.

“Si durante el viaje o al regresar presentan síntomas como fiebre, dolor muscular, articular, de cabeza o detrás de los ojos, decaimiento o sarpullido, realizar una consulta médica inmediata e informar sobre los países o regiones visitadas”, recomendaron desde la cartera sanitaria.

Asimismo, sugirieron: eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua; mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados; limpiar a diario los bebederos de animales, cepillando las paredes del recipiente; rellenar floreros y portamacetas con arena húmeda y, si no es posible, lavarlos diariamente y cambiar el agua; limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos y colocar boca abajo, tapar o vaciar aquellos objetos que no puedan desechar y puedan acumular agua.

En tanto, para evitar picaduras el gobierno provincial recomienda: colocar mosquiteros en puertas y ventanas; usar repelentes siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase; utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre y proteger cunas y cochecitos de bebés con tules.

Fuentes oficiales destacaron que en los monitoreos aédicos que se realizan cada temporada en la ciudad de Córdoba, los recipientes en los que con más frecuencia se encuentran larvas son los recipientes con plantas en agua, los baldes, desagües pluviales, latas o tarros y botellas. También se han encontrado en juguetes, neumáticos en desuso, portamacetas, entre otros.