Se trata del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Estudios Cubanos que otorga la Latin American Studies Association (LASA), la mayor asociación académica en el mundo dedicada a los estudios latinoamericanos.
La tesis distinguida, titulada “La Habana en escrituras recientes producidas en Cuba: Dazra Novak, Ahmel Echevarría y Jorge Enrique Lage”, fue presentada de manera oficial hace dos años en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El prestigioso jurado de LASA, al momento de la evaluación, destacó “la solidez teórica” y “el enfoque crítico de la investigación”, que propone una lectura de las escrituras recientes producidas en Cuba, que va a contracorriente de las interpretaciones convencionales.
“Esta aguda reflexión sobre las propuestas literarias de algunos de los más notables escritores jóvenes de Cuba, permite a su autora pensar conflictos de la sociedad cubana de hoy. Su proyecto ausculta y difunde la labor de un grupo que ofrece miradas múltiples y alternativas al cuerpo escriturario de las décadas más recientes”, señala el dictamen del jurado, que subraya además la manera en que la tesis dialoga con los Estudios Culturales y rompe con fronteras espaciales y simbólicas entre lo interno y lo externo, lo real y lo imaginado.
Según comentó Viera, su tesis intenta indagar las configuraciones de La Habana en las escrituras de autores/autoras cubanos/cubanas —que actualmente no sobrepasan los 50 años de edad— y que no participaron de la construcción del proyecto de sociedad que en Cuba entró en crisis a fines de los ‘80 y principios de los ‘90.
Licenciada en Letras por la Universidad de La Habana, Katia Viera llegó a Córdoba en 2016 para iniciar su investigación doctoral como becaria del CONICET.
Desde entonces, ha fortalecido vínculos con equipos docentes y de investigación de la UNC y la UNVM y ha desarrollado su trayectoria en un entorno académico que —según afirma— nunca le resultó ajeno.
Actualmente, además de desarrollar su investigación posdoctoral, es profesora en la UNVM de las asignaturas “Introducción a los Estudios Literarios”, “Profundización en Literatura Argentina” y “Escrituras Latinoamericanas del siglo XXI”.
Más allá de los reconocimientos, Viera afirma que uno de sus mayores objetivos es hacer del aula un espacio exigente pero también amoroso.
“Sigo pensando en la relevancia de la investigación científica para hacer del aula, de los programas de clase (y de la vida) un lugar no solo más exigente (como siempre nos piden), sino también, más amoroso”, aseveró.
Y agregó:“Un lugar de mayor acceso al contenido científico, de mayor acceso a la palabra, a la escritura, y a la emotividad de los textos: la vida, y con ella la literatura, el arte, la enseñanza y la indagación, como se siente: como disfrute, como celebración, en conmoción.