Nacionales | economía | FMI |

El FMI aprobó la cuarta revisión del stand by y liberan US$ 5.400 millones

En un comunicado firmado por David Lipton, que reemplaza a Christine Lagarde, elogiaron la marcha del plan económico del Gobierno porque “completaron todos sus objetivos fiscales, monetarios y de gasto social”

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó ayer la cuarta revisión del crédito stand by y el acceso a un desembolso de 5.400 millones de dólares del total de  US$ 56.000 millones acordados, según informó el organismo.

Al tomar esa decisión elogió en un comunicado la marcha del programa económico del gobierno de Mauricio Macri al destacar los "continuos esfuerzos y la implementación firme" del plan.

En un comunicado, el director gerente interino del FMI, David Lipton (que reemplaza a Christine Lagarde), informó el acuerdo alcanzado con las autoridades del gobierno argentino, y el desembolso se concretaría el viernes próximo tras el visto bueno del directorio del organismo multilateral.

"Me complace anunciar que el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas llegaron a un acuerdo sobre la cuarta revisión del programa económico respaldado por el acuerdo stand-by. Sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo, Argentina tendría acceso a US$ 5.400 millones, aproximadamente unos 3.900 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG, la moneda del FMI).

Lipton felicitó al gobierno argentino y dijo  que elogian "a las autoridades argentinas por sus continuos esfuerzos y la implementación firme de su programa de política económica. Las autoridades completaron todos sus objetivos fiscales, monetarios y de gasto social en el marco del programa respaldado por el FMI en el contexto de esta revisión".

La inflación sigue alta

Más adelante, el funcionario de origen estadounidense resumió la evaluación del organismo remarcando que "las políticas económicas de la Argentina están dando resultados. Los mercados financieros se estabilizaron en mayo y junio. Se espera que la inflación, aunque se mantenga en niveles altos, continúe cayendo en los próximos meses. La posición fiscal y externa sigue mejorando. También hay indicios de que la situación económica está mejorando en el segundo trimestre".

En 2018, la inflación fue de 47,6% y hasta mayo el alza de los precios sumaba 19%, mientras que para 2019 el FMI proyecta que la recesión persista con una contracción de 1,2%.

En este contexto Macri enfrenta crecientes presiones para enderezar la economía de cara a las elecciones presidenciales de octubre.

Argentina entró en recesión en 2018, tras dos estampidas cambiarias que desataron la inflación y llevaron al gobierno de Mauricio Macri a pactar un plan con el FMI que en un comienzo fue de 50.000 millones y luego fue ampliado con 6.000 millones adicionales.

A cambio, Argentina se comprometió a conseguir el equilibrio fiscal en 2019 y un superavit en 2020, con un duro plan de ajuste.

Respaldo a Macri

Lipton puso de relieve el respaldo del organismo multilateral de crédito al cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos por el gobierno argentino cuando firmó el acuerdo stand by.

"Apoyo plenamente los esfuerzos de Argentina para reforzar la confianza, sentar las bases de un crecimiento sostenible y proteger a los más vulnerables. La implementación firme de los compromisos y políticas de las autoridades en el marco del programa económico respaldado por las autoridades del FMI será crucial para seguir avanzando. Espero con interés discutir esta revisión con el Directorio Ejecutivo del FMI el 12 de julio", concluyó Lipton en su misiva.

Lipton reemplaza en la dirección del FMI a Christine Lagarde, luego de que fuera nominada como nueva presidenta del Banco Central Europeo, y que va a asumir ese cargo el próximo 1° de noviembre.

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezada por el Roberto Cardarelli visitó la Argentina entre los días 11 y 22 de mayo de 2019, para llevar adelante discusiones sobre la cuarta revisión del programa apoyado por el FMI de Argentina bajo el Acuerdo Stand-By. Las conversaciones continuaron en Washington después del final de la misión. 

Durante su visita a Buenos Aires, la misión se reunió con el ministro de Economía, Nicolas Dujovne, el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, y con otros funcionarios gubernamentales, miembros del sector privado y representantes sindicales.

TEMAS: economia fmi
Comentá esta nota

Noticias Relacionadas