Nacionales | Economía | inflación | Dólar

Estiman que la inflación de julio sería del 2,2% y sigue la inestabilidad del dólar

El titular de la consultora Eco Go dijo que las Paso serán el termómetro de la incertidumbre política y dominarán las variables financieras

El director de la consultora Estudio Eco Go, Federico Furiase, estimó ayer que la inflación de julio se ubicará en 2,2%, mientras pronosticó que las Paso marcarán el rumbo de las variables financieras del país.

Luego de que el dólar finalizara la semana con una suba acumulada de 90 centavos y cerrara a $ 44,51, el economista evaluó que en la city porteña hubo un "desarme precautorio" de carteras y consideró que ello se dio "sobre todo por parte de fondos del exterior".

"Las Paso van a ser un gran termómetro de la incertidumbre política, que es lo que va a dominar tanto a las variables financieras como a la economía", afirmó.

Desarme de posiciones

Asimismo, precisó que "por ahora es gradual" el desarme de posiciones para inclinarse hacia la compra de moneda extranjera.

Furiase aclaró que "el Banco Central tiene alguna munición de corto plazo para defender el tipo de cambio en un contexto en el que sube el riesgo país".

El economista indicó que la consultora calculó una inflación de 2,2% para julio al puntualizar que se trata de un mes sin aumentos de tarifas y con un nivel bajo en cuanto a los alimentos, dado que el dólar estuvo estable en ese pe-ríodo.

"Para que esa tendencia de desaceleración lenta de la inflación se sostenga en el tiempo es clave que se mantenga la estabilidad cambiaria, que a su vez depende de la incertidumbre política después de las Paso y la munición que pueda usar el Banco Central, si la presión cambiaria vuelve a estar", analizó.

"Hoy estamos dominados por la incertidumbre política, pero de cara a 2020 sigue estando el contexto de una economía muy frágil que tiene riesgos", alertó y apuntó a la "aceleración de la inflación y al endeudamiento en dólares".

Según su criterio, la próxima Presidencia deberá afrontar una economía "muy vulnerable" y "una agenda de reformas estructurales" que solicitará el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"En este 2019 está amplificada la complejidad por la incertidumbre política", insistió y destacó que el mercado "va a mirar muy cerca lo que pase en las Paso".

Optimismo de Ferreres

En tanto, el economista Orlando Ferreres evaluó la situación económica y remarcó ayer que "el producto bruto está dando positivo, la inflación está bajando y el salario real va a empezar a crecer a partir del mes que viene". 

Subrayó además que "empieza a andar el consumo, que es lo que va a generar el aumento del producto en lo que resta del año".

Detalló que, según el relevamiento de su consultora Ferreres y Asociados, el producto bruto "ahora está creciendo 1,3%" y manifestó que el aumento no se registra en todos los sectores: "El que más aumenta es el agro, con un 54,2% en junio versus junio del año pasado y 36,2% para el período enero-junio de este año versus igual período del año anterior".

Puntualizó que en agro, el transporte y almacenamiento creció "muchísimo, lo mismo que en minas y canteras ligadas a Vaca Muerte", lo que permite esta suba de 1,3% pese a las fuertes caídas de sectores como "electricidad gas y agua y construcción".

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas