Nacionales | Economía | Indec |

La economía creció 6,4 por ciento en el mes de junio

Hoteles y restaurantes, minería y transporte y comunicaciones, los de mejor performance

La actividad económica creció 1,1% en junio respecto de mayo, mientras que alcanzó una suba del 6,4% interanual, informó ayer el Indec.

De esta forma, ese indicador mostró la mayor alza desde febrero, cuando el Emae subió 1,2 por ciento.

Es el tercer mes consecutivo con variaciones positivas, ya que en marzo descendió 0,6%.

Con relación a igual mes de 2021, 14 de los sectores de actividad que conforman el indicador Emae registraron subas en junio.

Entre los que más crecieron se anotaron hoteles y restaurantes (39,2%), explotación de minas y canteras (14,2%) y transporte y comunicaciones (10,8%).

El sector de comercio mayorista, minorista y reparaciones creció 8,4% y fue el de mayor incidencia en la variación interanual del indicador, seguido por industria manufacturera (6,2%) y transporte y comunicaciones (10,8%).

Entre los tres sectores aportaron 3 puntos porcentuales al incremento interanual del índice total.

Por su parte, el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue el único que registró una caída en junio en la comparación interanual: la producción se contrajo 4,9% y restó 0,5 puntos porcentuales a la variación interanual del indicador.

Interrogantes

La creciente dificultad para acceder a divisas para importación, la elevada inflación, el encarecimiento del crédito y el consecuente impacto sobre el consumo y la inversión empezarán a golpear en los próximos meses, según analistas.

Advierten, además, que la fuerte suba de tasas aplicadas en los últimos días puede conspirar contra la actividad de distintos sectores.

La UIA alertó, además, que el anticipo de Ganancias exigido por la Afip impactará sobre el nivel de actividad de las medianas empresas, que tienen dificultades para acceder al financiamiento.

Pronóstico de la Cepal

A todo esto, la economía argentina crecerá sólo 3,5% este año, pero se ubicará por encima del promedio esperado de la región, de 2,7%, en un contexto de "inflación global y endurecimiento de las condiciones financieras", indicó un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La Comisión alertó que esos problemas fueron "acentuados por la guerra en Ucrania".

Advirtió también sobre la existencia de un contexto de "fuertes restricciones macroeconómicas que están golpeando a las economías de la región".

"En un contexto de múltiples objetivos y crecientes restricciones se requiere una coordinación de políticas macroeconómicas que apoyen la aceleración del crecimiento, la inversión, la reducción de la pobreza y la desigualdad, a la vez que enfrentan la dinámica inflacionaria", dijo Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Cepal.

La Comisión estimó que América del Sur crecerá 2,6% (en comparación con un 6,9% en 2021), el grupo conformado por Centroamérica y México, un 2,5% (en relación con un 5,7% en 2021) y el Caribe -la única subregión que crecerá más que en 2021-, un 4,7%, sin incluir Guyana (en comparación con un 4% en el año anterior).

El estudio reveló proyecciones para los países de la región con un crecimiento muy dispar: por ejemplo, Paraguay apenas crecería 0,2% y Brasil lo haría 1,6%, mientras que Colombia y Venezuela repuntarían 6,5% y 10%, respectivamente.

Más turistas extranjeros

En otro orden, a medida que la pandemia queda en el olvido, el turismo consolida su recuperación y se mantiene la tendencia creciente en el ingreso de visitantes al país. Desde el 1° de enero hasta el corte del 14 de agosto, más de 3,5 millones de personas ingresaron desde el extranjero, de los cuales 1,8 millones lo hicieron con fines turísticos pernoctando al menos una noche, de acuerdo con datos oficiales.

Este movimiento generó un impacto económico estimado en US$ 1.700 millones.

El reporte oficial detalla que "en enero el ingreso de turistas representó solo el 20% de los números prepandemia y en agosto esa cifra superó el 63%".

En cuanto al origen de visitantes, Brasil sigue siendo el país líder, representando un 22% de las llegadas, seguido de Uruguay (19%). Luego aparecen Chile (10%), Paraguay (10%) y los Estados Unidos (8,5%).

Respecto de la forma de acceso, el transporte aéreo representó el 48% de los arribos, mientras que el terrestre, el 40%; y el fluvial/marítimo, el 12%.

Acerca de los pasos fronterizos, el 28% lo hizo por el Aeropuerto de Ezeiza, el 16% por el Aeroparque Jorge Newbery, el 12% por el puerto de Buenos Aires, el 8% por el puente Tancredo Neves y el 4% por el paso Gualeguaychú-Fray Bentos.

"Estamos recuperando el turismo receptivo a un muy buen ritmo, por encima del promedio regional", subrayó el ministro de Deportes y Turismo, Matías Lammens.