Provinciales | Educación | docentes | Cláusula-Gatillo

El Gobierno ofreció 5% más cláusula gatillo a los docentes provinciales

La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba decidirá si acepta la propuesta de Schiaretti en asambleas que se realizarán la próxima semana en todo el territorio provincial. Aseguran que perdieron un 11% en 2018

Como propuesta de pauta salarial para los docentes cordobeses, para el año 2019 el gobierno de la provincia ofreció un aumento del 5 por ciento desde el mes de febrero, el pago de 1.000 pesos mensuales no remunerativos y la aplicación automática de la denominada cláusula gatillo.

Según informan desde la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc), la propuesta garantiza que con los haberes correspondientes al mes de octubre los docentes habrán logrado un aumento acumulado del 23 por ciento respecto del mes de enero.

No obstante, el ofrecimiento pone especial atención en la situación de las arcas provinciales: la caída en la recaudación ha encendido alarmas en la Gobernación.

“De febrero a junio inclusive, el aumento será equivalente al porcentaje que dé el IPC de Córdoba y se abonará efectivamente al mes siguiente de que dicho porcentaje se haya publicado. A partir de julio se continuará con la cláusula gatillo, pero se analizará la evolución de la recaudación. Para el caso de que esta última esté por debajo de la inflación, ambas partes se reunirán para resolver esta situación”, indica el comunicado difundido por Uepc.

“En relación a la pérdida porcentual de 2018 (casi 11% según el IPC Córdoba) el Gobierno propone como recuperación una suma no remunerativa: para los activos $ 1.000 por mes, para jubilados $ 820 por mes, para pensionados $ 615 por mes. Estas sumas se pagan todos los meses y no se computan en los porcentuales de actualización por cláusula gatillo”, añade el gremio. Dicha suma fija quedaría incorporada definitivamente al salario a partir de 2020.

“Independientemente de lo que suceda con el índice de inflación y evolución de la recaudación, el Ejecutivo garantiza con los haberes del mes de octubre un aumento porcentual del 23%, con respecto a los haberes de enero”, concluye el texto que el gremio compartió en su sitio web.

Próxima semana

La propuesta fue acercada en los primeros minutos del jueves y ahora será analizada por Uepc desde el próximo lunes. El martes se realizarán las asambleas departamentales. Los mandatos resultantes serán presentados en la asamblea general que se realizará 24 horas después en la sede gremial.

Desde la conducción gremial admitieron que la oferta del Gobierno es exigua, atendiendo los aumentos que se continúan aplicando en los impuestos y servicios. No obstante, creen que se ajusta a una economía en crisis.

“El resultado puede ser exiguo, pero sintetiza un debate de preocupaciones nuestras y del gobierno. En el marco de esta crisis imposible de soportar, hay elementos destacables en esta construcción”, indicó a Puntal Juan Monserrat, secretario general de Uepc.

“La recaudación viene muy mal. Si rigiese el principio de la recaudación, no habría posibilidades financieras de pagar siquiera el 5 por ciento. Por eso propusimos un esquema que garantice como mínimo un 23 por ciento anual. Aunque con la cláusula gatillo vamos a estar arriba de esa cifra porque, según las consultoras, la inflación superará el 30 por ciento”, añadió el dirigente gremial.

En ese contexto, aunque destacó que los sueldos docentes perdieron un 11 por ciento ante la inflación del 2018, consideró que el Gobierno tuvo “un gesto político”, al ofrecer mil pesos por mes por todo el año. “En 2019 todo eso se vuelve remunerativo”, recordó.

Gatillo también para el SEP

El esquema salarial propuesto para la Uepc también fue ofrecido por la Provincia al Sindicato de Empleados Públicos (SEP).

Es decir, además del aumento del 5 por ciento en el mes de febrero y el ajuste por cláusula gatillo, los trabajadores estatales recibirán una suma de mil pesos mensuales adicionales hasta enero de 2020.

Aunque el SEP ya había acordado los dos primeros puntos, pidieron una reconsideración luego que se conociese que la inflación en la provincia había sido del 3.9 por ciento en enero.

También como los educadores, los afiliados al SEP tendrían la garantía de que concluido el mes de octubre del corriente año el incremento salarial no será inferior al 23 por ciento.

Ahora la propuesta será evaluada en asamblea de delegados.



Luis Zegarra.  Redacción Puntal

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas