escritora | instituciones | texto

"Yo creo que verdaderamente la sociedad está cambiando" aseguró Rita Segato

La escritora, antropóloga y activista feminista, nombrada profesora honoraria de la Universidad Nacional Villa María, señaló que existe una transformación. "Hay victorias muy importantes que no son para las mujeres, son para la sociedad", resaltó

La escritora, antropóloga y activista feminista Rita Segato estuvo en la ciudad y fue nombrada Profesora Honoraria de la Universidad Nacional Villa María (UNVM).

En conferencia con los medios locales, Segato habló sobre las transformaciones sociales y cómo va ganando terreno la problemática del género.

En este sentido, destacó: “Yo creo que verdaderamente, la sociedad está cambiando”.

Y acentuó: “Hay cambios y victorias muy importantes que no son para las mujeres, son para la sociedad”.

Al respecto, señaló que repetir la historia del discurso feminista, su lucidez, vocabulario y lucha, “son victorias de la sociedad para la sociedad”.

Asimismo, agregó que las niñas y los jóvenes ponen en foco esa transformación. No obstante, señaló que lo hacen con “un poco de furia excesiva” que es “cosa aprendida del mundo patriarcal”.

En relación y sobre el rol de los varones en esta transformación, explicó que fueron estas acciones las que permitieron también ayudarlos a “sacudirse, liberarse y que se saquen de encima un mandato que los perjudica muchísimo, el de la masculinidad”.

“Nosotras damos algunos elementos al querer salvarnos de esa violencia porque somos victimizadas por la mima”, expuso y agregó que son brindados los recursos para “que salgan de ese ser violento porque la primera violencia masculina recae sobre los propios hombres”.

La Justicia

En torno a los crímenes de género y el rol de la Justicia, la antropóloga aseveró: “El sentido común jurídico es un desastre, inclusive en los mejores jueces que tenemos en el país”.

Ejemplificó que Eugenio Zaffaroni es uno de ellos, ya que piensa el tema de las cárceles y la raza como una continuidad del campo de concentración colonial.

“Pero cuando van a pensar, él y sus jueces garantistas, el tema de la violencia contra las mujeres de nuevo lo empuja, lo arrincona y lo captura en el marco de la intimidad”, expresó.

En efecto, ratificó que la violencia de género “no es un crimen íntimo, es un error, no es del mundo de la vida privada, es plenamente político y les cuesta verlo”.

Medios

La escritora y activista feminista mencionó que dentro del campo de la comunicación también hay modificaciones transformadoras a la hora de abordar el género.

Sostuvo que si bien los femicidios siguen siendo un espectáculo, en el pasado fue peor.

“Creo que los medios modificaron pero es necesaria más conciencia. Como informar sin reproducir la mímesis, sin espectacularizar”, recalcó. Por este motivo, apuntó que es lo pendiente a trabajar en los medios de comunicación porque “la gente tiene que saber qué pasa, pero de otra forma”.

Villa María

En su paso por la ciudad, además de recibir la distinción, Segato brindó una conferencia magistral nombrada ‘Lo Político’.

Allí Segato realizó un recorrido por sus textos con la finalidad de “decir las palabras que iluminan la conciencia social” y los espacios existenciales.

También, donde se habló de la fratría masculina, fraternidad masculina se fue transformando en su pensamiento en una estructura corporativa.

“Fratría y cofradía son palabras para nombrar una hermandad, alianza, un club pero después me di cuenta que es una corporación y eso ya tiene otro impacto en la vida de la sociedad”, detalló.

Asimismo, subrayó que se trata del “gran peligro” porque después se replica en otras corporaciones.

Futuros proyectos

La escritora, antropóloga y activista feminista y profesora honoraria de la UNVM contó que tiene como proyecto escribir un ensayo sobre el arraigo. Además, anunció que un primer texto saldrá en Alemania y que desarrollarán una película sobre su historia de vida.

Además, comentó que dictará un seminario en Princeton por cuatro meses en inicios del 2022. Tras culminar con ello, reveló que repensará cómo sigue su vida, porque “muchas interpelaciones” le han impedido, prácticamente, escribir.

Segato habló sobre la Ley Micaela y aseguró que nombrar el género es una victoria pero debe haber conciencia de los límites de las instituciones

La escritora, antropóloga y activista feminista aseguró que la violencia de género es “un problema de todo el mundo” y que se incrementa cada vez más, mermando solo en algunos lugares.

“Es falso que hay problemas de todos y de las minorías, esa idea de la minorización es un error total”, aseguró.

Por este motivo, mencionó que los programas como la Ley Micaela permiten nombrar el género lo que implica “una victoria porque está presente en el campo discursivo, en el discurso de la sociedad”.

Destacó que la obligatoriedad de los funcionarios públicos a estar expuestos a ella, “es central”. Sin embargo, apuntó que a veces las instituciones capturan de manera coloquial y racial por eso es necesaria “la prueba escrita”.

Por ello, advirtió que siempre debe existir la conciencia en torno a los límites de las instituciones. Ejemplificó que tuvo muchos alumnos policías, buenas personas con buenas intenciones, que le manifestaron que comprenden lo visto pero cuando llegan a la Comisaría les pasa algo que no logran entender, que no les permite ser ellos mismos.

Entonces, remarcó que el género se debe hablar pero no desde la formalidad sino desde el dolor, porque es del dolor personal donde se motiva la transformación.

“El Estado es un actor fundamental, hay una fe estatal en la que se piensa que tomando Estado vamos a transformar la sociedad y no”, recalcó Segato.

En efecto, ratificó: “Solo si se transforma la sociedad ese Estado que tenemos va a transformarse”. Por lo que, acentuó: “ El trabajo es en la sociedad, en la vida, en el cuerpo a cuerpo, en el tejido de otro tipo de relaciones nosotras y nosotros”.