Durante la mañana de ayer, aproximadamente desde las diez, en el predio de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos se realizó el acto de apertura en el marco de la instancia vinculada a la certificación de Binomios de K9 (bombero-perro).
Binomios K9 llegaron a la ciudad para certificarse en búsqueda de personas
La actividad, que se extenderá hasta el domingo, se desarrolla en las instalaciones de la Fábrica Militar. Los participantes arribaron desde distintos puntos del país como Catamarca, Chaco, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe
Las autoridades
Estuvieron presentes el presidente del Concejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios de Argentina, Carlos Alfonso; el director de la Academia Nacional de Bomberos Voluntarios, Daniel Iglesias; el coordinador nacional de la Coordinación Única de Operaciones (CUO), Gustavo Nicola; el subcoordinador Guillermo Brignone; el presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios de la provincia de Córdoba, Germán Ternavasio y el director de Capacitación de la Federación Córdoba, Marcelo Iglesias. Asimismo participaron el subsecretario de Reducción de Riesgo de Desastre del Ministerio de Seguridad, Marcelo Rozas Garay; Diego Maidana que preside la Dirección Nacional de Cinotecnia; el secretario de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes de Córdoba, Claudio Vignetta, el director de la Fábrica Militar, Miguel Tosselli, el intendente Martín Gill y el presidente de Bomberos Voluntarios de Villa María, José Verea.
¿En qué consistió la capacitación?
En diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA, el coordinador de búsqueda de personas del Ministerio de Seguridad de la Nación, Diego Maidana, brindó detalles sobre la actividad y comenzó señalando que, de esta forma, cierran una etapa que comenzó hace cuatro años con la actual gestión.
“En esta ocasión, venimos a dar una capacitación (el martes se dictó la parte teórica) para aquellos Binomios que se van a presentar por primera vez y que son 26 de distintos puntos del país”, puntualizó. Además, mencionó que ya hay 7 binomios que están en condiciones de rendir la segunda etapa, instancia en la que “hay más esfuerzo y donde se simulan situaciones reales de búsqueda de personas (con vida) en situaciones de extravío, en grandes áreas, y bajo estructuras colapsadas”.
Por otra parte, contó: “Hoy (por ayer) es la primera etapa, en donde vamos a tomar exámenes de sociabilización y de pista”. Ello, les permitirá evaluar si los guías tienen control sobre el animal para, finalmente, evaluar si el binomio —que formará parte de los únicos habilitados para trabajar en zonas donde se declare la emergencia nacional— tiene “condiciones de búsqueda”.
En otra dirección, habló sobre la manera en que se crea una relación entre el entrenador y el perro. “El vínculo se establece desde el momento en que el guía adopta a su cachorro. El trabajo y la formación arranca desde los dos o tres meses, creando algunas actividades o juegos. Esto es un juego. Ellos no saben que están buscando una víctima”, describió el instructor.
Seguidamente, explicó que los perros trabajan “sueltos, sin correas”. Y, en este sentido, habló sobre los animales a los que se califica como agresivos. “Lo voy a resumir: no hay perros malos, hay dueños malos. Es una frase hecha pero, lamentablemente, es consecuencia de eso. Que un perro sea agresivo es consecuencia de una mala educación y de que tuvo un maltrato”, describió Maidana.
Por último, habló sobre las razas y explicó que no hay ninguna en particular que sea más apta para las búsquedas, si bien puede existir alguna como la ovejero belga malinois que puede trabajar en múltiples terrenos. Del total del cerebro, un 40 por ciento es utilizado para olfatear, concluyó el profesional.
Comentá esta nota
Estuvieron presentes el presidente del Concejo de Federaciones de Bomberos Voluntarios de Argentina, Carlos Alfonso; el director de la Academia Nacional de Bomberos Voluntarios, Daniel Iglesias; el coordinador nacional de la Coordinación Única de Operaciones (CUO), Gustavo Nicola; el subcoordinador Guillermo Brignone; el presidente de la Federación de Bomberos Voluntarios de la provincia de Córdoba, Germán Ternavasio y el director de Capacitación de la Federación Córdoba, Marcelo Iglesias. Asimismo participaron el subsecretario de Reducción de Riesgo de Desastre del Ministerio de Seguridad, Marcelo Rozas Garay; Diego Maidana que preside la Dirección Nacional de Cinotecnia; el secretario de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes de Córdoba, Claudio Vignetta, el director de la Fábrica Militar, Miguel Tosselli, el intendente Martín Gill y el presidente de Bomberos Voluntarios de Villa María, José Verea.
¿En qué consistió la capacitación?
En diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA, el coordinador de búsqueda de personas del Ministerio de Seguridad de la Nación, Diego Maidana, brindó detalles sobre la actividad y comenzó señalando que, de esta forma, cierran una etapa que comenzó hace cuatro años con la actual gestión.
“En esta ocasión, venimos a dar una capacitación (el martes se dictó la parte teórica) para aquellos Binomios que se van a presentar por primera vez y que son 26 de distintos puntos del país”, puntualizó. Además, mencionó que ya hay 7 binomios que están en condiciones de rendir la segunda etapa, instancia en la que “hay más esfuerzo y donde se simulan situaciones reales de búsqueda de personas (con vida) en situaciones de extravío, en grandes áreas, y bajo estructuras colapsadas”.
Por otra parte, contó: “Hoy (por ayer) es la primera etapa, en donde vamos a tomar exámenes de sociabilización y de pista”. Ello, les permitirá evaluar si los guías tienen control sobre el animal para, finalmente, evaluar si el binomio —que formará parte de los únicos habilitados para trabajar en zonas donde se declare la emergencia nacional— tiene “condiciones de búsqueda”.
En otra dirección, habló sobre la manera en que se crea una relación entre el entrenador y el perro. “El vínculo se establece desde el momento en que el guía adopta a su cachorro. El trabajo y la formación arranca desde los dos o tres meses, creando algunas actividades o juegos. Esto es un juego. Ellos no saben que están buscando una víctima”, describió el instructor.
Seguidamente, explicó que los perros trabajan “sueltos, sin correas”. Y, en este sentido, habló sobre los animales a los que se califica como agresivos. “Lo voy a resumir: no hay perros malos, hay dueños malos. Es una frase hecha pero, lamentablemente, es consecuencia de eso. Que un perro sea agresivo es consecuencia de una mala educación y de que tuvo un maltrato”, describió Maidana.
Por último, habló sobre las razas y explicó que no hay ninguna en particular que sea más apta para las búsquedas, si bien puede existir alguna como la ovejero belga malinois que puede trabajar en múltiples terrenos. Del total del cerebro, un 40 por ciento es utilizado para olfatear, concluyó el profesional.