Villa María | familia | UVA | Deuda

La primera ejecución de un crédito UVA en la ciudad: una familia podría perder su casa

En el año 2017 María Laura Álamo solicitó un crédito por $ 1.600.000 para construir su vivienda y hoy la deuda asciende a $ 7.000.000, aproximadamente. Asegura que atraviesan una presión económica y psicológica

Se trata de María Laura Álamo, vecina de la ciudad de Villa María que es la segunda ejecutada conocida en la provincia de Córdoba por Banco Nación.

María Laura adquirió una casa con créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) en el año 2017 y en el año 2019 dejó de pagar porque sus ingresos se redujeron sensiblemente, ya que su esposo quedó desempleado y su comercio dejó de funcionar a raíz de la pandemia por coronavirus, por lo que sus ingresos se resintieron aún más en el último tiempo.

Luego de vender gran parte de elementos y productos de valor que poseía la familia para realizar el pago de la deuda contraída, hizo un ofrecimiento por escrito al Banco Nación y, después de casi un mes, la oferta de entrega de dinero y refinanciación de la misma fue rechazada por la entidad.

“La situación es que somos uno más de los miles y miles afectados por los créditos UVA en el país, además estamos dentro de los cientos de familias que atraviesan una ejecución hipotecaria que han salido a partir del mes de febrero de 2021, cuando venció el plazo que había otorgado Alberto Fernández por época de la pandemia”, dijo María Laura Álamo a PUNTAL VILLA MARÍA.

Sobre el tema, la vecina damnificada indicó que en este momento se encuentran en una situación bastante compleja, ya que contrajeron el crédito, que aumentó excesivamente en los últimos años: “Ha sido una estafa del gobierno de Mauricio Macri, estamos en un sistema netamente capitalista que lo que hace es quedarse con las propiedades de las personas al incrementar de forma extravagante la cuota”, señaló.

“Día a día, mes a mes, tanto así que el capital con el que nosotros arrancamos hoy esta multiplicado alrededor de un 500% más de la cuota que habíamos arrancado al momento que tomamos el crédito”, detalló Álamo y remarcó que en ese momento habían sido informados de que el crédito nunca iba a superar el 30% del ingreso de los beneficiarios y sujeto a la capacidad de pago de cada familia.

“No hay que olvidar que es un crédito para vivienda única, un crédito para la clase media, la familia argentina”, resaltó la mujer damnificada.

Ejecución de la deuda

La vecina damnificada manifestó que la ejecución de la deuda es hacia las familias argentinas: “Estamos en una situación en la que nos están matando económicamente y ahora nos están matando espiritualmente porque están tocando a la familia directamente”, puntualizó.

“Ya no se trata de lo económico, sino de lo que ocurre en las familias que están siendo destruidas al ponernos en esta situación, no están contemplando el daño colateral que están ejerciendo, yo creo que ellos van a tomar conciencia en el momento en que comiencen a pasar cosas feas porque no damos más, es la realidad”, expresó con dolor la vecina.

Sin soluciones

La mujer expresó que a nivel local no han tenido respuesta: “Hemos hecho una propuesta y se ha rechazado, entendemos que no es culpa de las personas que atienden el banco, sabemos que son medidas del Banco Central que a su vez las eleva el Gobierno, el cual no está tomando ninguna iniciativa y tampoco está dando ninguna respuesta”, planteó.

En esa línea, María Laura mencionó que Alberto Fernández en el marco de su campaña para presidente prometió medidas para los damnificados de créditos UVA: “Él ya estaba poniendo en tela de juicio la estafa en la que fuimos metidos, es un crédito que otorgó el Estado y fue un invento para engañar a las familias”, manifestó.

Ante el pedido de respuestas de la familia que se encuentra atravesando un momento de incertidumbre sobre el destino de su vivienda, Álamo dijo que la solución inmediata de la institución bancaria fue la alternativa de vender la propiedad y con ese dinero realizar la cancelación de la deuda contraída.

“Si hago eso me quedo con unos pocos pesos y sin casa, esa es la solución que nos plantea el Banco Nación y cuando uno toma el crédito es porque no tiene vivienda, es de uso familiar para nuestra familia a 30 años, que es lo que uno tarda en tener una casa en Argentina”, analizó la mujer de Villa María damnificada.

Deuda contraída

Según pudo conocer este medio, el crédito que tomó Álamo fue del 70%, aproximadamente, que representaba en el año 2017 $ 1.600.000. “Hoy en día le debo al banco aproximadamente $ 7.000.000, o sea que en tres años aumento la deuda un 400%”, dijo.

“En 2017 tomé el crédito y en 2019 yo debía más de $ 2.000.000, en el año 2020 ya debía $ 4.000.000 y hoy en día ya debo $ 7.000.000, no hay explicación para el aumento excesivo, sólo que el crédito está sujeto al aumento del dólar”, consideró la damnificada.

Por último, la mujer afirmó que los créditos hipotecarios UVA son una estafa financiera con sello y firma del Estado nacional: “O sea el Estado nacional está dentro de esta estafa para la gente y respalda esto que se hizo, nos hicieron firmar algo que es una gran mentira”.

Y agregó: “Va a tener que hacerse cargo de lo que pueda llegar a pasar porque más de uno de nosotros no va aguantar esta presión psicológica y financiera que estamos recibiendo”.

Otros casos en el país

Hace pocos días se difundió el caso de Marcelo Macaluso en las redes sociales, un damnificado de los créditos UVA. Con el lema “Ejecuciones UVA”, la agrupación Hipotecados UVA llevó adelante una campaña virtual para apoyar a Marcelo y a su familia, pedir medidas urgentes por parte del gobierno de Alberto Fernández y repudiar el accionar judicial en medio de la crisis económica que atraviesa el país, agravada por la pandemia de coronavirus.

Entre ellas, contó con la realización de un video, en la que participó el propio Macaluso y que se hizo viral en las redes sociales.