Villa María | familias | escuelas | sociedad

Familias preocupadas por la educación ingresaron un proyecto al Deliberante

Piden participar activamente de los consejos de Políticas Públicas Educativas. Sostienen que la Ley de Educación los avala a dar su aporte como padres y madres

La presidenta de la Asociación Civil Familias por la Educación Córdoba, Soledad Cabral, ingresó este miércoles un proyecto de resolución al Concejo Deliberante, propuesta que, según indicó, pretende darles otra clase de participación a padres y madres, quienes no están teniendo la posibilidad de dar su mirada en la gestación de políticas públicas tendientes a mejorar el sistema educativo.

La mujer dijo que el proyecto busca que, por medio del Ejecutivo local, se inste al gobierno provincial a cumplir con la Ley de Educación, norma que tiene prevista la conformación de dos consejos de Políticas Públicas Educativas, uno para escuelas comunes y otro para escuelas técnicas.

“La ley enumera quiénes son los que debieran participar de ese Consejo y en ese grupo están las familias, tanto de escuelas públicas como de escuelas de gestión privada. La ley se sancionó en el 2010 y desde ese momento jamás se convocó a las familias”, reflejó Cabral.

Además, mencionó: “Estamos hablando de la parte más numerosa de la comunidad educativa. En la provincia hay más de 900 mil alumnos y también son casi 900 mil las familias que no se están sentando a diseñar las políticas públicas educativas. La pandemia ha sido como un simbronazo y nos ha abierto los ojos para que nos involucremos en la educación de nuestros hijos”.

Varios puntos que preocupan

Antes de visitar el órgano deliberativo, Cabral conversó con Puntal Villa María. Durante la charla, enumeró varios temas que como organización y familias les preocupan.

En esa línea, mencionó que una de las deficiencias que tiene el sistema educativo tiene que ver con el calendario escolar. “La ley obliga a que haya 180 días de clases efectivos. A principios de año, el ministro prometió que los días de clase iban a ser 190, algo que creemos es imposible de cumplir. Debemos tener en cuenta que al calendario se le restan los feriados, las jornadas docentes, los días de paro, los problemas de infraestructura en las escuelas, con todo eso no se llegan a cumplir los días”, precisó.

La presidenta de la asociación civil se mostró intranquila por los salarios que perciben los docentes. “Debemos capacitar y jerarquizar a nuestros docentes, pero principalmente debemos garantizar que cobren un sueldo de acuerdo con la función noble que cumplen dentro de la sociedad. Estamos hablando de los formadores de los próximos ciudadanos”, enfatizó.

Asimismo, relató que en Familias por la Educación Córdoba también les preocupan y mucho los resultados de las últimas pruebas estandarizadas. “Tanto las Prisma como las Aprender han demostrado la bajísima calidad educativa que nosotros tenemos en la provincia, realidad que se vive en todo el país”, sintetizó.

En esa línea, aclaró que nuevos estudios demuestran que solamente “24 de cada 100 alumnos empiezan y terminan el secundario en el tiempo esperado, nivel al que llegan sin poder interpretar textos”.

Por otra parte, aseguró que los niños “están en tercer y cuarto grado y no están alfabetizados”. “Los datos son estremecedores y nos obligan a todos como sociedad a involucrarnos. Como familias, y como sociedad civil, nos hemos levantado en pos de una mejora de la calidad educativa para todos los chicos”, concluyó.

Lo que se lee ahora