“Cada vez se nos está haciendo más difícil pagar una cuota y estamos esperando una solución”, dijo Marcela Ventura, comerciante de la ciudad de Villa María que manifiesta su malestar ante la incertidumbre que genera la coyuntura económica nacional.
Ventura manifestó que el principal problema que atraviesan las familias es que contrajeron este tipo de créditos que están sujetos a la inflación y el tipo de línea de crédito que se ajusta a la cuota y el capital, “sube la cuota y sube el capital, o sea que nunca terminas de pagar el crédito” explicó, “estamos dentro de una burbuja financiera”, agregó.
La mujer destacó que cuando contrajo el crédito lo hizo para “vivienda única”, “yo no voy hacer un negocio con mi casa, por más que esté sobrevaluada como dicen los bancos. En mi caso particular es para línea de construcción y sin embargo todavía no la tengo terminada, no está habitada y hace dos años que pago la cuota”, expresó.
En esta oportunidad, las familias solicitan el pedido de diálogo y la intervención del Estado nacional. “Hay gente que está en mi situación y hay otras personas que ya están viviendo porque el pago de un alquiler se hace insostenible para la economía de las familias” dijo Ventura, “la realidad común es el aumento de las cuotas y el aumento del capital, no solo de los hipotecados para vivienda, sino que también se suman los prendarios, los personales y todos los que se ajustan a la inflación”, completó.
Pandemia
En torno a la compleja situación que atraviesan las familias, Marcela Ventura comentó que el contexto de pandemia hizo que el panorama se tornara más difícil.
“Yo tengo un pequeño comercio y mi marido un emprendimiento familiar y estuvimos parados durante 8 meses, lo poco que teníamos de ahorro que era para la construcción se utilizó para vivir, es mi situación personal, pero somos muchos los que no tenemos un ingreso fijo y ni si quiera un sueldo alcanza para el crédito”, remarcó.
Además, la vecina señaló que durante un tiempo tuvieron un congelamiento en las tarifas debido a la situación de pandemia, pero actualmente se encuentran pagando una refinanciación por lo cual el precio de las cuotas aumenta todos los meses, “no tenemos idea de cuánto aumenta mes a mes, hay proyecciones que en los próximos meses las cuotas van a superar los cien mil pesos y es un delirio para pagar”.
Sobre el tema, la vecina damnificada aclaró que, al tener importantes aumentos en la cuota mensual, las familias dejaron de cumplir con otros compromisos de pagos, “dejamos de pagar los impuestos municipales o rentas y priorizamos la casa, es decir, es otro gasto que tenemos que asumir en otro tiempo”, indicó.
Sin solución
La mujer expresó que a nivel local no han tenido respuesta para aliviar a los deudores de créditos UVA: “Nadie se quiere ocupar del tema, hay un proyecto del diputado José Luis Ramón y otro del senador Julio Cobos, que es anterior. Ambos proponen la modificación del índice de indexación del crédito que ya no sería por inflación, sino por salario, pero no hay ninguna respuesta para los proyectos”.
Marcela Ventura expresó que el deseo de las familias es pagar y que lo seguirán haciendo en el marco de las posibilidades que les permitan los salarios, “yo pago una cuota de $40.000 y no sé cuánto más voy a poder sostener esto, hay gente que paga $60.000 y otros que pagan más inclusive, pero se va a dar un momento donde todos vamos a converger en que no vamos a poder pagar, unos antes y otros después”, dijo lamentándose la mujer.
Y agregó: “el que sacó un crédito más chico no lo entiende, yo conozco a alguien que paga $18.000, pero sucede que cuando yo pague más también sube el de las otras personas y estamos todos en la misma situación, más tarde o más temprano”.
En esa línea, Ventura aseguró que contrajo un crédito de $2.000.000 y ahora debe 9.000.000.
En ese sentido, la vecina que integra el grupo “Hipotecados UVA Córdoba” tras relatar su situación, demostró que muchos están en las mismas condiciones, “esto no es una cuestión de color partidario, porque ni el gobierno anterior ni el actual nos dieron una solución al respecto, parece que no les importa la gente”, opinó.
“Yo saqué esa línea de crédito porque era la única posibilidad que tenía para hacer mi casa, no había otra línea de crédito hipotecario disponible”, sostuvo la mujer.
A través de las redes
“Todos sabemos cómo está la economía, trato de mantenerme firme y no entrar en pánico, pero esto está por estallar”, dijo Ventura. “En estos últimos días se sumó mucha gente a los grupos ya que algunos no sabían que estábamos agrupados, nos manejamos a través de Twitter para que se imponga el tema”, remarcó la vecina.
Y agregó: “Les pido a todos los hipotecados de UVA que se pongan en contacto con los grupos, ya sea los que pidieron un crédito para comprar un vehículo o para la construcción de una casa, son créditos que fracasaron y hay que ser realistas que no sirvieron para nuestro país”.
En torno a ello, la mujer destacó que el planteo que realizan es urgente ya que lo que está ocurriendo es problemático para las familias.
Desde el 2017, cuando se implementaron estos préstamos, son más de 105 mil las familias que los sacaron en todo el país.
“Los créditos hipotecarios UVA en todo el país hay que entender que se ven afectadas más de 105 mil familias por esta situación y es cada vez más grave”, culminó.
Ejecución de crédito UVA
Cabe mencionar que en el mes de abril del corriente, se realizó la primera ejecución de un crédito UVA a una familia villamariense.
Se trata de María Laura Álamo, vecina de la ciudad de Villa María que fue la segunda ejecutada conocida en la provincia de Córdoba por Banco Nación.
María Laura adquirió una casa con créditos UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) en el año 2017 y en el año 2019 dejó de pagar porque sus ingresos se redujeron sensiblemente, ya que su esposo quedó desempleado y su comercio dejó de funcionar a raíz de la pandemia por coronavirus, por lo que sus ingresos se resintieron aún más en el último tiempo.
Sobre el tema, la vecina damnificada había indicado a este medio que se encuentran en una situación compleja, ya que contrajeron el crédito, que aumentó excesivamente en los últimos años: “Ha sido una estafa del gobierno de Mauricio Macri, estamos en un sistema netamente capitalista”, indicaba la mujer.