Villa María | familias | inclusión | pandemia

La titular de Inclusión dijo que "la situación se agravará"

Celeste Curetti, que preside desde diciembre la cartera de Inclusión Social, señaló que la crisis económica "nos va a golpear en los próximos meses"

La paralización de la economía golpea, principalmente, a los sectores más postergados de la sociedad. La crisis generada por la pandemia del coronavirus dejó sin trabajo a miles de personas que viven del día a día, sectores informales que no pueden soportar ni un mes sin trabajar. Muchos de ellos necesitan, más que nunca, la ayuda del Estado para sobrellevar el momento y también el incierto futuro del corto y mediano plazo.

La Secretaría de Inclusión y Territorio del Municipio dio a conocer esta semana un informe sobre la realidad socio-económica de las familias más vulnerables de la sociedad local. Sobre el estudio habló la titular del área, Celeste Curetti, y advirtió que “la situación se va a agravar” en los próximos meses.

“Relevamos estas 3.500 familias en la ciudad que reciben algún tipo de beneficio ya sea local, provincial o nacional. Ese relevamiento completo se hizo a través de los MuniCerca, más el departamento de Trabajo Social y con el nuevo equipo unificado de la Secretaría de Descentralización e Inclusión. Las hemos categorizado en diferentes niveles según el grado de vulnerabilidad, de extrema, alta y media. Y así poder atender a las familias en cuanto a la necesidad que ocurre”, explicó la funcionaria.

Indicó además que “son las familias que estructuralmente ya venían con la crisis de los 4 años anteriores”.

Ahora, estas dificultades “se han agudizado”. “Hay problemas de hacinamiento, hogares unipersonales masculinos sin ingresos, ya que no tienen jubilación ni pensión ni trabajo. Familias numerosas a las que los recursos que otorga el Estado municipal, provincial y local no les alcanzan. Además de una carencia estructural de sus viviendas, lo que hace que no tengan sus necesidades básicas cubiertas ni los servicios esenciales para tener una calidad de vida que dé oportunidades”.

-¿Cómo impacta la cuarentena en estos sectores? En general, son informales que viven del día a día, muchos de ellos que aún no pueden trabajar como aquellos dedicados a la construcción.

-Ese es el sector que nosotros calificamos en B y C, que teniendo algún tipo de ingreso se han visto afectados. No sólo los operarios de la construcción. Hemos trabajado con la Uatre, Sindicato de Taxistas, institucionalmente con varios sectores para que nos identifiquen a las familias para poder asistir. No sólo ellos, sino jefas de hogar que son muchas dentro de las 2.000 familias de vulnerabilidad alta, que es la categoría B. Hay madres que han cortado su actividad, trabajadoras domésticas totalmente afectadas. También se inscriben en la población que no tiene trabajo formal.

Curetti recordó que la primera crisis “que administró este gobierno fue la de 2001”. Ahora, bajo una realidad inédita en la vida contemporánea como lo es una pandemia.

Tenemos una dinámica de trabajo en el día a día, estamos en contacto permanente. Pero sí, la situación se va a agravar, así se salga de la pandemia planificadamente, reactivando actividades de a poco, la crisis económica nos va a golpear en los próximos meses

Y añadió: “Hoy tenemos un equipo de trabajo que planifica la toma de decisiones en conjunto. La idea siempre es estar un paso adelante aun cuando se pueda cometer un error, aunque es preferible adelantarnos y no tomar decisiones atrasadas”.

También habló de solidaridad y pidió colaboración de los sectores que mejor están parados para enfrentar esta crisis.

“El compromiso de los que más tienen y más pueden tiene que estar a disposición de los que menos acceso y posibilidades están teniendo y son más golpeados. Lógicamente podemos prever, pero los recursos son menos que las demandas y las necesidades. El Estado municipal hace el mismo esfuerzo de toda la economía y para eso necesitamos el apoyo del gobierno provincial y nacional con las medidas que están tomando de la población en general. A veces el compromiso de ayudar no llega a donde más se necesita. Por eso la idea es poder brindar información para que todos conozcan en dónde están las situaciones más vulnerables”.