femicidios |

Córdoba suma 16 femicidios en el año y la mayoría ocurrió en el interior

Desde la organización Mumalá indicaron que contabilizan tanto los hechos directos como los vinculados. Sostienen que fuera de la capital faltan políticas para prevenir y asistir en esos casos

En lo que va de este 2023, Córdoba sumó 16 femicidios y la mayor parte de los crímenes ocurrieron en el interior la provincia, según un relevamiento de la ONG Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá). El registro incluye tanto femicidios directos como los vinculados, aquellos en los que es asesinada una persona que se interpuso entre el atacante y la víctima o un ser querido de esta última. Desde Mumalá sostienen que tierra adentro se nota la ausencia de programas de prevención y asistencia para casos de violencia de género. También aseguran que hay dificultades para sensibilizar a los adultos que ya no están dentro del sistema educativo.

Betiana Cabrera Fasolis, referente de Mumalá Córdoba, indicó que con 209 femicidios y 498 tentativas de femicidio a nivel país no se puede concluir que los casos de violencia de género hayan aumentado. Pero aclaró que “la mala noticia es que no han bajado, pese a las políticas públicas que existen”.

“En Córdoba, tenemos 16 femicidios, porque sumamos los femicidios vinculados. Es decir, aquellos asesinatos a personas que se interpusieron en ese hecho violento o que fueron asesinadas justamente para ocasionarles un dolor irreparable a estas mujeres”.

-¿Qué lectura hacen de esta coyuntura?

-Desde Mumalá, la demanda que tenemos que seguir haciendo es de mayor descentralización de las políticas y los programas públicos para llegar a cada ciudad y cada localidad, sobre todo las más alejadas de las capitales provinciales. Hay una tendencia consolidada en la provincia de Córdoba, donde el 80 por ciento de los femicidios ocurren fuera de la capital. Se dan la ciudad y las localidades del interior. Y eso da cuenta también de la desigual distribución de recursos, sobre todo de recursos humanos, de profesionales capacitados.

“Quizás no sé dónde denunciar”

-¿A qué se refiere en concreto con esto?

-En Córdoba capital, todos sabemos dónde queda el Polo Integral de la Mujer para ir a denunciar. En una localidad de menos de 20 mil habitantes, sabemos que tenemos que ir a la comisaría, donde todos nos conocen, donde probablemente el que nos reciba la denuncia a veces no está del todo capacitado, e incluso trata de desalentarnos en torno a esa denuncia. O quizás ni siquiera sé que tengo que ir a ese lugar a denunciar.

-¿También inciden las cuestiones culturales?

-Estos cambios culturales tienen un sustrato en lo educativo y en este punto creemos que las instituciones educativas tienen la herramienta, que es la Ley de Educación Sexual Integral, que está contemplada en los contenidos. El problema es quienes no estamos en esas instituciones, quienes somos un poco más grandes: hay muy pocas instancias de sensibilización; pocas campañas de sensibilización a nivel nacional, pero también hay pocos espacios de diálogo, de contención, donde podamos revisar todas esas actitudes. Como mujer, pensando en que tal vez no me di cuenta todavía de que estoy en un vínculo o en una relación violenta. Y también faltan esas instancias para las masculinidades, para los varones.

-¿Cómo se puede avanzar en soluciones para estas problemáticas?

Todas esas cosas son las que faltan a nivel institucional y por eso las Mumalá hemos presentado por por tercera vez en el Congreso de la Nación el proyecto de emergencia Ni Una Menos que justamente plantea las políticas y los programas que todavía necesitamos para erradicar la violencia de género.