En los últimos 10 años, fueron ingresadas a las sedes judiciales de la Provincia de Córdoba un total de 180 causas por femicidios.
La cifra se desprende de un informe que hizo público en las últimas horas el Centro de Gestión Estratégica y Estadísticas del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ), documento que tiene en cuenta todos los expedientes receptados durante el período 2013-2022.
El Poder Judicial de Córdoba también incluyó en el informe un mapa geolocalizado que muestra la cantidad de expedientes receptados por circunscripción y por sede judicial.
En el mismo se observa que Villa María es la segunda sede judicial con más casos de toda la provincia (17), solamente detrás de Córdoba Capital, que en la última década totalizó 64 causas. Entre las ciudades con una casuística alta también aparecen Río Cuarto (14), Cruz del Eje (11), Cosquín (10), Jesús María y Dean Funes (8), Alta Gracia (7) y Villa Carlos Paz (5).
Según el informe, en total, ingresaron 180 causas de femicidios en los tribunales de la provincia de Córdoba durante el período 2013 – 2022. Asimismo, desde el TSJaclararon que en esos procesos hubo 186 víctimas: 173 directas y 13 vinculadas, puesto que incluyeron la muerte de hijos, padres, parejas o hermanos.
Más detalles del informe
Aunque la mayor cantidad de femicidios tuvieron lugar en Córdoba Capital, las ciudades de Cruz del Eje, Deán Funes y Villa María encabezan el ranking provincial, cuando se compara la cantidad de víctimas directas por sede judicial con la población de mujeres en esa jurisdicción.
El documento añade además que el 25% de las causas iniciadas a nivel provincial se cerraron por el suicidio del imputado, y sostiene que del total de causas restantes, el 83% ya tuvo sentencia, el 13% se encuentra bajo investigación y el 4% está en etapa de juicio.
“El porcentaje de condena ascendió al 90%; en tanto que el plazo promedio de duración del proceso fue de dos años, desde que ocurrió el hecho hasta que se dictó sentencia”, agrega el Poder Judicial.
El perfil de las víctimas y los imputados
El informe subraya que el 46% de las personas víctimas de femicidios tienen entre 35 y 59 años; mientras que el 41% tienen entre 18 y 34 años.
Además, dice que la víctima de menor edad tenía solo 4 años y la mayor, 84.
Asimismo, anexa que “en la mayoría de los casos existía un vínculo entre la víctima y el imputado” y que “el 81% eran parejas o exparejas”.
En cuanto al perfil de los imputados, se manifiesta que un 8% pertenecía a las fuerzas de seguridad. Por otra parte, en relación a la edad, se informa que el 58% son personas de entre 35 y 59 años y el 32% entre 18 y 58 años.
“En un 32% de los casos el medio empleado para agredir consistió en el uso de arma de fuego, mientras que en un 31%, de arma blanca”, suma el documento.