El Gobierno nacional insistió ayer en calificar de "extorsiva" la "amenaza de cortar el combustible a todos los argentinos" realizada por el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, en tanto estudia continuar el diferendo en los tribunales.
En su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada, el portavoz presidencial Manuel Adorni dijo que "amenazar con cortar el combustible es una extorsión hacia los argentinos, un ataque a todo el país".
Fuentes del Gobierno insistieron en que la causa de la disputa es "la violación de la cláusula de un contrato que tenía como garantía los recursos de la coparticipación y que, ante eso, fue ejecutada".
"Independientemente de su practicabilidad, el cortar el combustible o tener esa intención no es un ataque al Gobierno nacional, sino que es un ataque a todos los argentinos. Por supuesto que es evidente que (Torres) no ha tenido tiempo de chequear su casilla de mail o que no está bien asesorado con gente de experiencia, como el propio ministro (Guillermo) Francos publicó, se le ha pedido la documentación requerida para lo que ellos mismos habían solicitado", dijo Adorni.
"La documentación era para la emisión de un bono para cancelar la deuda por el Fondo de Desarrollo Provincial. El Gobierno nacional no permite caprichos y es necesario que los funcionarios asuman sus responsabilidades", sostuvo Adorni.
Además, el funcionario negó que el Gobierno incumpla el envío de partidas de coparticipación a las provincias.
"No hemos cometido ninguna falta en cuanto a lo que la ley nos obliga. Con respecto al debate por el fondo de coparticipación que estaba como garantía para deudas con la Nación, todo lo que es ley, el Gobierno lo está cumpliendo", aseveró.
El vocero señaló que el Ejecutivo "dejó de transferir cuestiones discrecionales, aunque se cumple a rajatabla con la ley".
Durante la tarde de ayer comenzaron a aparecer algunas voces disonantes, como la del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien en una conferencia de prensa junto a su par de Neuquén, Rolando Figueroa, dijo que consideran que "antes de producir medidas de las cuales no hay retorno, como la de interrumpir el abastecimiento de gas y petróleo a todo el país, existen muchas alternativas a explorar".
"Primero el diálogo, todos somos hombres de la democracia, esa es la principal herramienta. Luego está el Congreso Nacional, las Legislaturas provinciales y luego la Justicia", destacó el rionegrino, que agregó que "la parálisis de la producción es una herramienta extrema cuando están agotadas todas las vías".
Conflicto por mensajes
Ayer por la mañana, el ministro de Economía de la provincia patagónica, Facundo Ball, hizo público un intercambio de mensajes que habría tenido con el ministro del Interior, Guillermo Francos, y del que surgiría que el recorte se trata de "una decisión personal" del presidente Milei.
"Señor ministro, quiero agregar a sus mails para exponer las mentiras y la mala fe de su Gobierno los mensajes que tengo en mi teléfono. Y desmiéntame si no le comunicó exactamente lo mismo al gobernador diciéndome que es político y es una decisión personal de Milei", posteó Ball en su cuenta personal de X.
También en esa plataforma, el ministro del Interior había mostrado un pedido hecho por Ball al Gobierno nacional solicitando "una nueva operación de endeudamiento consistente" para la emisión de un bono destinado a "la cancelación del saldo de la deuda" que mantiene la provincia con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP), que ronda los 13.000 millones de pesos.
En el posteo hecho por Ball, que según dijo reproduce un intercambio de mensajes con Francos, se lee: "Había una bajada directa para q le reténgamos (sic) FFDP. Parace (sic) q estaban enojados con dichos de tú (sic) Gober (sic). Esto me mandaron de economía, supongo que estarás enterado".
Desde Casa Rosada fueron taxativos en desmentirlo: "Ese diálogo no fue con el ministro del Interior".
Por otra parte, pidieron poner en perspectiva la situación y pidieron no comparar "los tuits del Presidente" con "una amenaza como la de dejar al país sin petróleo".
La provincia a la justicia
Mientras tanto, Torres anunció ayer que el Gobierno de Chubut se presentó ante la Justicia Federal en reclamo de los más de 13 mil millones de pesos de deuda que tiene el Estado Nacional por los fondos de la coparticipación y en medio de una fuerte disputa política.
El gremio petrolero no paralizará Vaca Muerta
El líder del principal gremio petrolero, Marcelo Rucci, tomó distancias de la represalia anunciada por el gobernador Ignacio Torres de cerrar el grifo petrolero en la provincia, en respuesta al recorte nacional de 13 mil millones de pesos de los recursos coparticipables.
El dirigente, en diálogo telefónico con EconoJournal, afirmó que los petroleros privados de Neuquén, Río Negro y La Pampa no paralizarán la producción ni tampoco la actividad en la cuenca Neuquina, como amenazó el gobernador Torres, con la adhesión inclusive de sus colegas patagónicos.
“No desconocemos la legitimidad del reclamo, pero es un conflicto que debe resolverse por los canales correspondientes, ya sea por la política o directamente en la Justicia”, dijo Rucci.
También dio una entrevista radial, y exhortó a una negociación política que permita llegar a una acuerdo entre el presidente y los gobernadores.
La Nación aumenta el impuesto al combustible
El Gobierno avanzará este viernes en el cronograma de descongelamiento previsto para el impuesto a los combustibles y, por su incidencia en el precio, podría haber un nuevo aumento en surtidores, algo que se repetirá en abril y mayo. Si las petroleras decidieran trasladar ese mayor costo, el incremento rondará el 4% para la nafta y 3% para el gasoil, mientras que si se suma el avance del dólar oficial podría sumar un 2% adicional. Esto sumará mayor presión a la inflación en medio de una sensible caída del consumo.
El economista Julián Rojo calculó que desde este viernes el impacto en el precio de las naftas será del 3,4% solo por la actualización del impuesto y sin contar otros incrementos que puedan definir las petroleras. “Después vendrán las subas más importantes del 3,3% en abril y del 6,8% en mayo, que suman un 10,3% en el período”, explicó.