Nacionales | incertidumbre | sociedad | costo

Una familia necesitó $ 145.000 para no ser pobre en el interior de Córdoba

Lo indicó el presidente del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas, Leandro Lombardelli. El contador aseguró que hay incertidumbre en la sociedad ante la falta de previsibilidad y aumento de los productos y servicios

El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que mide la línea de pobreza, subió un 4,55% en junio, por debajo de la inflación general, por lo cual una familia "tipo" (dos adultos y dos niños) necesitó en el sexto mes del año $ 104.216,80 para no ser considerada pobre, según informó el INDEC.

Vale aclarar que esta cifra no tiene en cuenta el gasto en alquiler y además contempla gastos de la provincia de Buenos Aires, por lo que el monto varía en el interior del país.

“Para el interior de la provincia de Córdoba ya estamos superando los $ 145.000 lo que sería la canasta total. Acá se incluye esparcimiento, colegio, salud”, dijo Leandro Lombardelli, titular del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas.

Y advirtió: “Son valores preocupantes que siguen escalando mes a mes, eso inquieta bastante ya que no hay un techo de corte, uno lo vive todos los meses cuando tenés que consumir algo o adquirir algún bien, donde no sabés si la semana que viene va a tener el mismo costo”.

El profesional insistió en el sentimiento de incertidumbre que genera la situación, “esto genera inseguridad en el seno de una sociedad y por supuesto esto genera estrés de no saber qué va a pasar mañana, si me va alcanzar el sueldo, si voy a llegar a pagar las cuentas, si me endeudo o no. Eso es producto de no saber mañana, donde estamos parados”, indicó.

Inflación

De esta forma, en los primeros seis meses del año, la CBT acumuló un aumento de 36,9%, frente a una incremento general de índice de costo de vida de 36,2% en el mismo período.

“La inflación viene golpeando duramente y no deja de crecer, Villa María acompaña esos aumentos crecientes y nos da una variación interanual que venimos analizado meses anteriores, cercano al 85% que proyectamos anualmente”, explicó el contador.

Al mismo tiempo sostuvo que no deja de golpear a las familias de clase media y quienes están en la línea de pobreza e indigencia, “todos los estamentos de la comunidad se ven afectados, hay aumentos que se van conociendo y se mueve toda la cadena de valor productivo y con todo lo que viene sucediendo, calculamos que julio tendrá inflación movida”, explicó.

Destacó que durante el fin de semana estarán atentos a los posibles anuncios para frenar la escalada de precios constante, “no hace otra cosa que romper los valores de la sociedad” dijo.

Y aclaró: “Esta situación no le sirve ni al empresario, ni al empleado, porque a nadie le termina alcanzando con esta escalada”.

Según el profesional, será un segundo semestre golpeado e impactará en algunos aumentos ya proyectados como la educación, alquileres, combustibles, “no nos olvidemos de la quita de subsidios que ocurrirá a partir de agosto tanto en el servicio de gas como el de energía eléctrica”, sostuvo Lombardelli.

Incertidumbre

Lombardelli manifestó que no hay un monto exacto sobre el cierre del mes de julio, “creo que va a estar movido y será muy difícil de tomarlo, ya que habrá varios picos hacia arriba y hacia abajo en varios productos”, dijo y agregó: “Esta movida del dólar en estas semanas terminará impactando, hasta que no cerremos el mes no podemos saberlo, pero sin duda la suba no será menor, lamentablemente, a lo que ya venimos convalidando mes a mes. Siempre ronda entre los 4 o 5 puntos, ha llegado al 6, esperemos que no haya una movida muy grande porque mes a mes se va complicando”, culminó.