Villa María |

Las ventas minoristas pyme experimentaron una caída del 3,4 %

Es lo que refleja la última medición de la Federación Comercial de Córdoba. Aseguran que la incertidumbre por el contexto electoral "sigue jugando en contra del consumo". La baja en el rubro Alimentos y Bebidas se atenuó. El mayor descenso se dio en Electrodomésticos

Las ventas minoristas de los comercios pymes de la provincia de Córdoba finalizaron el mes de octubre con una caída del 3,4% frente a igual mes del año anterior, de acuerdo con los datos relevados por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom) y sus Cámaras y Centros Comerciales adheridos, entre los que se encuentra Aerca.

Según se indicó, con este dato ya suman 17 los meses de contracciones interanuales consecutivas. Vale recordar que en octubre de 2022, respecto octubre de 2021, las ventas habían disminuido 5,3%.

El presidente de Fedecom, Fausto Brandolin, aseguró que el clima de extrema incertidumbre que está viviendo el país y la provincia a causa de las elecciones presidenciales “restringió la oferta de mercadería en general”.

Asimismo, mencionó que este contexto “hizo desaparecer la financiación”.

Por otro lado, destacó que la variación del tipo de cambio “jugó a favor del enfriamiento del consumo, especialmente los últimos 10 días de octubre”.

El titular de Fedecom recordó que la caída se mantuvo aún con las ventas por el Día de la Madre (es la segunda fecha más importante para el comercio).

Desde el sector sostuvieron que la baja en el rubro Alimentos y Bebidas “se atenuó un poco”, ya que venía mostrando una retracción del orden del 7%.

Hubo algunos que vendieron más

El Departamento de Estadísticas de la Fedecom monitoreó el impacto registrado en minimercados, fiambrerías, almacenes, dietéticas, carnicerías, pescaderías, verdulerías y comercios alimenticios especializados y de ese relevamiento surgió que sólo el 18% de los comerciantes encuestados entre el 25 y el 30 de octubre pasado notó un incremento en el volumen de sus ventas.

“Un 80% de los encuestados dijo haber vendido igual y casi un 20% un poco más. Lo que sí cambió sustancialmente a partir de la implementación del Compre sin IVA es la ecuación en la forma de pago, ya que el 74% de las transacciones se realizaron con tarjeta de débito, y un 26% al contado”, explicó Brandolin.

Sobre el faltante de combustibles, hecho que tuvo lugar en todo el país días atrás, precisó que tal situación “trajo aparejado subas en lo que hace a fletes y transportes”.

La caída se dio en casi todos los rubros

De los 11 rubros relevados por la entidad, solo dos mostraron desempeños interanuales positivos; el resto fueron caídas en la comparación de cantidades vendidas. Los porcentuales fueron los siguientes:

-Alimentos y bebidas (-4,0%);

-Artículos deportivos y de recreación (-3,5%);

-Calzados y marroquinería (-3,8%);

-Electrodomésticos y artículos electrónicos (-5,7%);

-Farmacia (-1,4%);

-Ferretería, materiales eléctricos y materiales para la construcción (-2,4%);

-Indumentaria (-3,1%);

-Juguetería y librerías (-4,5%);

-Muebles y decoración (-3,7%);

-Neumáticos y repuestos 2,5%;

-Perfumería y cosmética 2,9%.