"Reconstrucción de la memoria" invita a los lectores a realizar un recorrido por la historia reciente de Argentina, desde la última dictadura cívico-militar hasta la actualidad. A través de un análisis profundo y reflexivo, Toscano recorre los acontecimientos más relevantes de estos 40 años de democracia, poniendo especial énfasis en la lucha por los derechos humanos, la construcción de la memoria colectiva y los avances en materia de justicia social.
El libro también se presenta como un homenaje a las víctimas de la dictadura y a todos aquellos que lucharon por la recuperación de la democracia. En este sentido, Toscano destaca la importancia de mantener viva la memoria del pasado para construir un futuro mejor.
Reconstruyendo el pasado para comprender el presente
"Reconstrucción de la memoria" es un libro de gran interés para toda la comunidad, tanto para aquellos que vivieron en carne propia la dictadura como para las nuevas generaciones que buscan comprender este período crucial de la historia argentina. La obra de Toscano es un aporte valioso para la reflexión colectiva y para la construcción de una sociedad más justa y democrática.
La presentación se realizó en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio y contó con la asistencia de vecinos y vecinas de la ciudad que acompañaron, como así también, presencia de autoridades municipales del área de cultura.
En diálogo con este medio, Toscano explicó que el contenido del libro tiene por objetivo de reconstruir la memoria, “hago un trípode del pasado, presente y futuro. Están juntos y tan pegados están que uno va intentando explicar lo que nos pasa ahora y lo que puede pasar mañana”, indicó.
El expreso político durante la dictadura cívico militar oriundo de la ciudad, señaló que es necesario que la gente entienda que el camino de la memoria es individual y colectivo, “sino no podemos resolver el camino del caos”, dijo y añadió:“Para mí, particularmente y respetando a la gente que le ha dado el voto al presidente de la nación, es un principio de caos y al mismo tiempo es poder preguntarnos qué hicimos nosotros en estos 41 años para llegar a esto, ya que esto debería ser mejor o superior a lo que vivimos del 83’ hasta ahora”.
“Reconstrucción de la memoria” es un libro que sin duda invita a la reflexión y al debate.
A lo largo de sus páginas, Toscano recorre la experiencia local ante la dictadura militar.
“Villa María fue una ciudad herida profundamente por la dictadura y por eso el libro también es un reconocimiento a lo que hicimos como el Paseo Nunca Más, las obras y esculturas, en el año 1986 APDH ya estaba pintando murales emblemáticos, se creo el Reloj del Sol (monumento en honor a los villamarienses que desaparecieron durante la última dictadura militar)”, manifestó.
Destacando que en ese contexto de reconstrucción realizado en los últimos años ha servido para “rescatar a los sobrevivientes a la dictadura, expresos políticos que nadie habla y han reconstruido la memoria”, expresó.
El libro cuenta con testimonios de actores claves en la recuperación histórica como fiscales y familiares. Además, se plasmó información referida a los centros clandestinos de detención que funcionaron activamente en Villa María en ese período oscuro del país.
Un trabajo de investigación en curso
Toscano destacó que su trabajo de investigación sobre la memoria local aún no ha concluido. En particular, mencionó un proyecto inconcluso sobre las torturas que se concretaron en la Fábrica Militar de Villa María.
Por ahora el libro solo se podrá encontrar físicamente, pero se trabaja en la puesta a punto para el lanzamiento digital.