Tranquera Abierta | Massa | Río Cuarto | Bio4

Preparan anuncio de mayor corte de etanol en las naftas

Lo anunciaría el ministro Sergio Massa en Río Cuarto el lunes, durante una recorrida por Bio4. Pasaría del 12% al 15%

Luego del severo quiebre en la oferta de combustibles que se vivió en las últimas dos semanas en gran parte del país y que comenzó a solucionarse desde el AMBA hacia el interior, el equipo económico que conduce Sergio Massa y que incluye a la Secretaría de Energía tendría ya decidido anunciar un aumento del corte de bioetanol en las naftas y no se descarta que también se extienda el biodiésel para el gasoil.

Según trascendió, la oficialización se realizaría el lunes en Río Cuarto, donde Massa podría participar del lanzamiento de la tarjeta Sube, de una recorrida por la planta de Bio4 (para hacer el anuncio) y hasta se evaluaba un encuentro con representantes de la Sociedad Rural de Río Cuarto luego de una recorrida por la autovía a Holmberg.

Lo cierto es que el propio ministro dijo el domingo en Tucumán, una de las provincias productoras de etanol de caña de azúcar más importante, que “le guste o no lee guste a las petroleras, vamos a hacer crecer el cupo de los biocombustibles porque es clave para el crecimiento y el abastecimiento de los mercados, pero también para el cumplimiento de las metas ambientales de Argentina”.

En la frase no sólo destaca algunas virtudes de aumentar la participación de combustibles renovables sino que también advierte la resistencia histórica del sector petrolero de abrir el juego. Lo ocurrido en las últimas dos semanas parece que convenció al ministro sobre la necesidad de llevarlo adelante.

En ese marco, y en medio de los faltantes en las estaciones de servicio, la cadena Maizar, que reúne a todos los eslabones de la producción de maíz del país, planteó que “el bioetanol es el remedio contra la escasez de naftas y la pérdida de divisas”. Vale recordar que el 20% de la nafta del país es importada y para adquirirla se deben destinar más de 1.000 millones de dólares.

“El faltante en las estaciones de servicio de todo el país pone de manifiesto, una vez más, la urgente necesidad de sustituir las importaciones de naftas con la producción local de bioetanol”, explicó la institución.

Y agregó: “Argentina dilapida divisas comprándole al mundo combustibles contaminantes en lugar de aumentar el uso de bioetanol producido en nuestro país a un valor competitivo a nivel mundial”.

En ese sentido, destacó que “con la escasez estructural de dólares que tiene nuestro país es inentendible la Argentina haya importado naftas por más de 1.000 millones de dólares en 2022 y que lo siga haciendo a ritmo similar en 2023”.

La ley vigente en nuestro país establece un corte del 12% (E12) y aún está lejos del E25 de Paraguay o el E27 de Brasil, que además utiliza E100 en su flota de vehículos flex.

De este modo, con una suba de, por ejemplo, 3 puntos en la mezcla, significaría una producción adicional de 300.000 metros cúbicos por año de bioetanol, lo que representa unas 750.000 toneladas más de maíz industrializadas por año, con el consiguiente agregado de valor local, desarrollo regional y generación de cientos de puestos de trabajo directos y calificados en el interior del país.

“Además del ahorro de divisas, la producción de bioetanol ayudaría a combatir el calentamiento global y a cumplir con los compromisos internacionales de la Argentina, en donde se compromete a una reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)”, agregó.

Para argumentar en esa línea, Maizar recordó que está certificado que el bioetanol ahorra más de un 70% de emisiones de gases de efecto invernadero respecto a la nafta fósil. Gracias a la eficiencia de la producción del maíz y a la tecnología de punta que utiliza, Argentina produce el bioetanol con menor huella de carbono del mundo, bajando las emisiones de todos los productos que utilizan biocombustibles para su producción.

“Un mayor corte de bioetanol implicará además impulsar inversiones para el nacimiento de nuevas plantas industriales y/o ampliaciones de plantas existentes en el interior con alta producción de maíz y alejadas de los puertos, lo que contribuye a un país más federal, y con una mejora en la logística de transporte”, indicaron desde Maizar.