Provinciales | Médicos |

El Consejo de Médicos alertó sobre un posible colapso de las instituciones

"Las financiadoras deben acortar los plazos de pago para evitar el quiebre de las clínicas", advirtió la entidad luego de trazar un duro panorama. También los centros de diálisis avisaron que no podrán seguir abiertos

Bajo el título “El colapso del sistema de atención de la salud”, el Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba advirtió ayer sobre “la situación crítica que atraviesa el sistema de salud y que deriva, pese a años de alertar sobre la problemática, en el perjuicio de los pacientes”.

En diálogo con Puntal, el presidente del Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba, Héctor Oviedo, explicó ayer la complicada situación por la que atraviesan las clínicas y los profesionales.

“Esta situación es consecuencia de una serie de errores que cometen distintos actores del sistema y que luego termina afectando a los prestadores -instituciones o trabajadores de la salud- que son los que toman contacto directo con los pacientes y sus padecimientos”, manifestó.

Y planteó lo siguiente:

- “Hay dos situaciones que ya desde hace varios años complican innecesariamente a los establecimientos y profesionales y que deben resolverse para evitar las soluciones que afectan a los ciudadanos”.

- “Una de ellas es la demora de, en promedio, tres meses por parte de prepagas y obras sociales para pagar una práctica médica o un estudio. Ese retraso tiene una causa histórica: antes, ese lapso se utilizaba para completar las gestiones administrativas, muchas veces engorrosas en la época de tramitación analógica. Pero hoy, con la digitalización, todos los procedimientos se han acelerado, por lo que esa brecha temporal es injustificable y, en tiempos de inflación, altamente gravosa para entidades y médicos”.

- “Las financiadoras deben acortar los plazos de pago para evitar el quiebre de las instituciones”.

- “Otra asimetría entre financiadores y prestadores de salud se verifica cuando hay una disidencia por el cobro de una práctica. En esos casos, los financiadores primero debitan el monto y luego se analiza la situación. Debería ser al revés: investigar la pertinencia de la práctica primero y después, si corresponde, debitarla del siguiente cobro. De lo contrario, se descuenta al prestador por las dudas, antes de que esté definida la causa de la discrepancia y cuál de los actores tiene razón en la controversia”.

- “Los problemas económicos derivados de la inflación y de los errores del sistema no deben pagarlos los prestadores, sino aquellos que, mes a mes, perciben -sin demoras- un ingreso por su cobertura, es decir las financiadoras. No deben hacerse cargo ni los establecimientos, ni los trabajadores de la salud, ni los pacientes”.

Centros de diálisis

Por su parte, el presidente de la Asociación de Prestadores de Hemodiálisis y Trasplantes Renales del Centro, Jorge Abdala, diagnosticó ayer a Puntal un panorama de la grave situación que atraviesa el sector, que ya no recibe nuevos pacientes y que está al borde de no abrir más sus puertas.