Como viene reflejando este matutino, la crisis económica que atraviesa el país no hace diferencia entre rubros y el sector de la salud ha manifestado la situación y algunos sectores hasta tomaron medidas como el cobro de aranceles extras. Es así que el rubro de la odontología también se ve comprometida por la pérdida del poder adquisitivo, como así también por el encarecimiento de materiales esenciales que son el insumo de trabajo.
Crisis en salud: odontólogos, en alerta por retrasos en pagos y falta de insumos
Lo aseguró Virginia Arija, titular del Círculo Odontológico Villa María, quien expresó su preocupación por el escenario económico y el normal desarrollo de la profesión. Indicó que los aumentos de los productos superan hasta el 300% en algunos casos
Desde el Círculo Odontológico de Villa María manifestaron su preocupación al respecto.
“Creo que en todas las áreas de salud ha sido bastante complicado y ya había sido advertido que en cualquier momento el sistema de salud iba a colapsar, y es lo que está sucediendo, no solamente en la odontología”, dijo Virginia Arija, presidenta de la Comisión Directiva del Círculo Odontológico de Villa María.
La profesional de la salud indicó que el impacto de la inflación se vio reflejado en distintas prácticas, “ya sea endodoncia u ortodoncia, todo lo que utilizamos son insumos importados, hasta los guantes”, dijo.
Arija señaló que este escenario económico repercute en la cuestión arancelaria del profesional, es decir, que afecta su capacidad de ahorro a la desvalorización de sus bienes, “como le pasa a todo el mundo”, indicó, “sino también que pone en riesgo la propia subsistencia de la práctica, porque no puede reponer los materiales o se dificulta poder hacer una práctica de calidad”, explicó.
Además, precisó que el sector arrastra una devaluación previa por parte de las obras social, “eso es otro tema y también nos impacta mucho a nosotros porque en una práctica que realizamos en el momento y generalmente la vamos a cobrar en tres meses, aproximado”, dijo. Hecho similar que ocurre con otras especialidades de la medicina.
“Eso depende de la financiadora. En este caso la obra social, prepaga, mutual. Queda a disposición de una posible auditoría y muchas veces demora dos meses más. Entonces si se confirma que la práctica estuvo bien, el profesional lo está cobrando casi a los cinco meses”, declaró la titular del Círculo, argumentando que se torna insostenible para los trabajadores.
Colapso del sistema de salud
La profesional reiteró su preocupación en torno al sistema sanitario. Resaltó que los insumos en algunos casos no se consiguen y en otros tuvieron un incremento de entre un 200% y un 300%, en un lapso muy corto de tiempo. “Pero estructuralmente el sistema de salud está colapsado, las financiadoras tienen un plazo de demora que ya supera todos los límites, inclusive cuando muchas de las prácticas son validadas de manera online, algo que podría ser más ágil”, detalló.
En ese marco, la odontóloga manifestó que estas situaciones ponen en jaque al profesional.
Sostuvo que debido a la demora en los pagos, los centros odontológicos o quienes ejercen de manera particular, no pueden sostener una atención por obra social.
“Es imposible trabajar netamente por obra social, sobre todo porque no se está pudiendo garantizar una buena práctica de esos valores. En algunos tratamientos se requieren una multiplicidad de materiales, que muchas veces ni siquiera alcanza para cubrir los costos”, reflexionó.
No obstante, Arija detalló que se encuentran en constante diálogo con profesionales odontólogos de la provincia y el país, donde se analiza la situación y se intenta negociar con las obras sociales. “Si bien ahora se normalizó, hace tres semanas había faltante de insumos para ortodoncia, anestesia, pero no sabíamos si era un faltante real o una especulación de precios. Eso genera que se posterguen turnos, pero generalmente en el rubro con lo que se recauda se van comprando insumos para garantizar las prácticas, por eso a veces se trabaja al día y no hay posibilidad de ahorro”,completó.
Atención pública
La referente del Círculo Ondontológico de Villa María, Virginia Arija, expresó que advierten, desde la pandemia, que los pacientes se ven imposibilitados de costear los gastos de una atención odontológica y esas personas demandan el servicio de la salud pública.
“En odontología, todo lo que es salud pública se hace atención primaria. Salvo alguna que otra campaña destinada a esa práctica puntual”, dijo la profesional y agregó: “Pero por un tratamiento de ortodoncia que un niño requiere, no por una cuestión estética sino por una disfunción en su salud no puede acceder, pero la gran mayoría de las prácticas de endodoncia, u ortodoncia no se realizan en el sistema público”, dijo.