La Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) iniciará hoy dos jornadas de sesiones, que estarán dominadas por la crisis en Venezuela y los recurrentes llamados a que considere también la situación en Nicaragua, aunque este caso no figuraba hasta ayer en la agenda del encuentro.
Los representantes de los países miembros, que deliberarán en la sede del organismo, en Washington, evaluarán la situación en Venezuela y la mayoría de aquellos procurará aprobar una resolución que cuestione el estado de legalidad de la nación caribeña y abra paso a la imposición de sanciones al gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Delegados de los 14 países integrantes del Grupo de Lima -creado en agosto de 2017 con el objeto de seguir la crisis venezolana y contribuir a encontrarle una salida- negociaban ayer el “tono” de un proyecto de resolución que presentarán hoy en la Asamblea, según revelaron fuentes diplomáticas citadas por la agencia de noticias EFE.
Rechazo a la reelección de Maduro
Ese texto apuntaba a rechazar las elecciones celebradas el 20 de mayo pasado, en las que Maduro fue reelegido, y en las que la abstención promovida por la oposición alcanzó a casi 54 por ciento, la tasa más alta de abstinencia en comicios presidenciales venezolanos en las últimas dos décadas.
El Grupo de Lima postula cuestionar la “legitimidad” de esos comicios por “no cumplir con los estándares internacionales”, además de reclamar al gobierno de Maduro que permita la entrada de ayuda humanitaria extranjera y restaure “la plena autoridad” de la Asamblea Nacional (parlamento con mayoría opositora), de acuerdo con las fuentes.
De concretarse el consenso dentro del Grupo de Lima -del que forma parte la Argentina-, la resolución quedará cerca de ser aprobada, pues para ello se necesitan 18 votos, equivalentes a la mitad más uno de los 34 países que son miembros activos de la OEA.
De hecho, hace dos meses, una de las periódicas declaraciones del Grupo de Lima acerca de la situación en Venezuela fue suscripta no sólo por sus 14 miembros -Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía- sino además por Bahamas y Estados Unidos.
En cambio, si se propusiera la suspensión de Venezuela como miembro de la OEA -extremo que sólo se aplicó dos veces en los 70 años de vida del organismo: a Cuba, en 1962, por su adhesión al marxismo-leninismo, y a Honduras, en 2009, debido al derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, se precisarán para aprobarla 24 votos.
La suspensión de Venezuela como integrante activo de la OEA es impulsada por Estados Unidos, cuyo vicepresidente, Mike Pence, la reclamó el mes pasado en un discurso ante el organismo y, según fuentes de la Casa Blanca citadas por EFE, volverá a pedirla hoy en ese ámbito.
Otros cinco muertos en Nicaragua
Al menos cinco personas murieron en enfrentamientos en la ciudad de Masaya, Nicaragua, entre opositores y la Policía Nacional y grupos de simpatizantes del gobierno de Daniel Ortega, en un conflicto violento que ya lleva 47 días, reportó ayer una ONG, mientras la Iglesia católica, que intenta realizar un diálogo de paz hace semanas, denunció ejecuciones de la Policía.
El secretario de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (Anpdh), Álvaro Leiva Sánchez, identificó a cuatro de las nuevas víctimas fatales como Junior Gaitán, de 15 años; Donald López, de 27; Rigoberto Carballo, de 28, y Eduardo López, de 37.
Según reveló el portal nicaragüense El Nuevo Diario, Gaitán rogó de rodillas por su vida ante un policía, pero lo mataron de un balazo en el tórax.
"El adolescente se puso de rodillas y rogó por su vida, pidió que no lo mataran", relató Leiva Sánchez, que calificó la situación como una “crisis profunda de violación a los derechos humanos”.
En paralelo, el sacerdote Edwin Román, párroco de la iglesia San Miguel en Masaya, denunció ante la prensa que Donald López "fue ejecutado" por una mujer policía que le disparó al pecho cuando estaba detenido e indefenso.
"El joven le dijo: 'Si me vas a matar, mátame', y la mujer policía lo ejecutó; cayó enfrente de la parroquia San Miguel", contó el cura, citado por la agencia de noticias EFE.
Leiva agregó que hay unas 30 personas desaparecidas tras los ataques de ayer en Masaya.
La violencia resurgió ayer en Nicaragua cuando simpatizantes del gobierno de Ortega intentaron desalojar a un grupo de civiles que mantenían una barricada en Masaya como señal de protesta, según informó la Anpdh.
Tanto el cura como Leiva Sánchez mediaron para liberar a los 32 detenidos ayer en Masaya. Sólo 21 pudieron salir en libertad, y el resto seguía siendo investigado ayer.
Comentá esta nota
Delegados de los 14 países integrantes del Grupo de Lima -creado en agosto de 2017 con el objeto de seguir la crisis venezolana y contribuir a encontrarle una salida- negociaban ayer el “tono” de un proyecto de resolución que presentarán hoy en la Asamblea, según revelaron fuentes diplomáticas citadas por la agencia de noticias EFE.
Rechazo a la reelección de Maduro
Ese texto apuntaba a rechazar las elecciones celebradas el 20 de mayo pasado, en las que Maduro fue reelegido, y en las que la abstención promovida por la oposición alcanzó a casi 54 por ciento, la tasa más alta de abstinencia en comicios presidenciales venezolanos en las últimas dos décadas.
El Grupo de Lima postula cuestionar la “legitimidad” de esos comicios por “no cumplir con los estándares internacionales”, además de reclamar al gobierno de Maduro que permita la entrada de ayuda humanitaria extranjera y restaure “la plena autoridad” de la Asamblea Nacional (parlamento con mayoría opositora), de acuerdo con las fuentes.
De concretarse el consenso dentro del Grupo de Lima -del que forma parte la Argentina-, la resolución quedará cerca de ser aprobada, pues para ello se necesitan 18 votos, equivalentes a la mitad más uno de los 34 países que son miembros activos de la OEA.
De hecho, hace dos meses, una de las periódicas declaraciones del Grupo de Lima acerca de la situación en Venezuela fue suscripta no sólo por sus 14 miembros -Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía- sino además por Bahamas y Estados Unidos.
En cambio, si se propusiera la suspensión de Venezuela como miembro de la OEA -extremo que sólo se aplicó dos veces en los 70 años de vida del organismo: a Cuba, en 1962, por su adhesión al marxismo-leninismo, y a Honduras, en 2009, debido al derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, se precisarán para aprobarla 24 votos.
La suspensión de Venezuela como integrante activo de la OEA es impulsada por Estados Unidos, cuyo vicepresidente, Mike Pence, la reclamó el mes pasado en un discurso ante el organismo y, según fuentes de la Casa Blanca citadas por EFE, volverá a pedirla hoy en ese ámbito.
Otros cinco muertos en Nicaragua
Al menos cinco personas murieron en enfrentamientos en la ciudad de Masaya, Nicaragua, entre opositores y la Policía Nacional y grupos de simpatizantes del gobierno de Daniel Ortega, en un conflicto violento que ya lleva 47 días, reportó ayer una ONG, mientras la Iglesia católica, que intenta realizar un diálogo de paz hace semanas, denunció ejecuciones de la Policía.
El secretario de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (Anpdh), Álvaro Leiva Sánchez, identificó a cuatro de las nuevas víctimas fatales como Junior Gaitán, de 15 años; Donald López, de 27; Rigoberto Carballo, de 28, y Eduardo López, de 37.
Según reveló el portal nicaragüense El Nuevo Diario, Gaitán rogó de rodillas por su vida ante un policía, pero lo mataron de un balazo en el tórax.
"El adolescente se puso de rodillas y rogó por su vida, pidió que no lo mataran", relató Leiva Sánchez, que calificó la situación como una “crisis profunda de violación a los derechos humanos”.
En paralelo, el sacerdote Edwin Román, párroco de la iglesia San Miguel en Masaya, denunció ante la prensa que Donald López "fue ejecutado" por una mujer policía que le disparó al pecho cuando estaba detenido e indefenso.
"El joven le dijo: 'Si me vas a matar, mátame', y la mujer policía lo ejecutó; cayó enfrente de la parroquia San Miguel", contó el cura, citado por la agencia de noticias EFE.
Leiva agregó que hay unas 30 personas desaparecidas tras los ataques de ayer en Masaya.
La violencia resurgió ayer en Nicaragua cuando simpatizantes del gobierno de Ortega intentaron desalojar a un grupo de civiles que mantenían una barricada en Masaya como señal de protesta, según informó la Anpdh.
Tanto el cura como Leiva Sánchez mediaron para liberar a los 32 detenidos ayer en Masaya. Sólo 21 pudieron salir en libertad, y el resto seguía siendo investigado ayer.