Villa María | Paternidad | Lilia Lemoine | Infancias

"Es inconstitucional e ilegal negarles el derecho a la identidad a las infancias"

Lo aseguró la abogada villamariense Sylvia Falces junto con su colega Carla De Falco con relación al proyecto de "renunciamiento a la paternidad" de una candidata de La Libertad Avanza. Manifestaron que el mismo deja en estado de vulnerabilidad a las mujeres de bajos recursos y además retrasa y genera daños irreparables

Lilia Lemoine, candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza, se convirtió en blanco de fuertes críticas esta semana, a raíz de su propuesta de un proyecto de ley de “renuncia a la paternidad”.

Rápidamente, diferentes sectores del feminismo, periodistas y de la política salieron a cruzar a la mujer, argumentando que "el proyecto de Lemoine retrasa muchísimos años".

Las abogadas de Villa María Sylvia Falces (M.P: 4-053) y Carla De Falco (M.P:4-859) se expresaron en torno al tema y se sumaron al rechazo de la polémica propuesta.

Por su parte, Falces precisó que, si bien no conocen detalles del proyecto (ya que no fue presentado), se basan en los dichos públicos de la mujer a través del canal de YouTube “Neura Media”.

“Para poder analizar y comprender lo que significa, nos obliga a revivir algunos conceptos básicos y elementales que la gente de derecho los deberíamos tener en claro, pero la gente común, especialmente por la información que no siempre llega correcta, tal vez no los tenga presente”, comenzó.

Para poder analizar y comprender lo que significa, nos obliga a revivir algunos conceptos básicos y elementales que la gente de derecho los deberíamos tener en claro, pero la gente común, especialmente por la información que no siempre llega correcta, tal vez no los tenga presente Para poder analizar y comprender lo que significa, nos obliga a revivir algunos conceptos básicos y elementales que la gente de derecho los deberíamos tener en claro, pero la gente común, especialmente por la información que no siempre llega correcta, tal vez no los tenga presente

La letrada explicó que desde la Antigüedad, cuando nace el derecho escrito, se les reconoce a las infancias una garantía hacia los padres. “A partir de ahí la legislación ha ido avanzando en el reconocimiento de esta persona que nace”, indicó y aclaró que se inicia desde el derecho que el niño, niña y/o adolescente tiene de conocer su identidad.

“Es un derecho inalienable, no solo porque hace a su salud psicofísica, sino porque esta reconocido como un atributo de toda persona”, explicó la profesional.

Aclaró que en Argentina la legislación es muy cuidadosa, aun en el supuesto de adopciones, en la obligación de hacer conocer la filiación y ha puesto en el Estado la búsqueda de la misma.

“Es un concepto básico, un derecho reconocido internacionalmente, no es un invento argentino, sino que se establece a través de los países del mundo organizados bajo Naciones Unidas y desde la ONU se trabaja en condiciones mínimas y elementales que ningún país puede violar en respeto de la persona humana”, puntualizó.

Todo ese marco de derechos humanos ingresa a la Constitución Nacional Argentina, con jerarquía constitucional en el año 1994. “Es decir que en nuestro país es obligatoria que toda la legislación respete estos derechos humanos que son de todas las personas”, aportó.

La letrada subraya que el Código Civil, a través de la ley 340 (creada por Vélez Sarsfield en el año 1869), “ya en ese momento estaban reconocidos los derechos de la parentalidad”, dijo.

Falces se mostró crítica con el proyecto, ya que el mismo ataca la normativa que protege a las infancias para liberar económicamente a quien también es responsable de la concepción (padre).

Igualdad de responsabilidades

Agregando a lo anterior, la abogada Carla De Falco, quien fue querellante de la familia de Emiliano Messa (menor que perdió la vida en el año 2021 a raíz de un golpe que le propinó la pareja de su madre y múltiples vejaciones por parte de su progenitora), manifestó que desde el año 2015, con la modificación del Código Civil, se iguala la responsabilidad para los dos progenitores. “Ya no solo la mamá tiene la guarda fundamental del niño o niña, sino que se equipara y ambos tienen los mismos derechos y obligaciones”, manifestó.

También añadió que no solo el papá contribuye económicamente, sino que la mamá también lo hace. “Los niños tienen un gasto tanto en alimentos, vestimenta o educación, que es soportado en un 50% por cada progenitor y además se reconoce el trabajo de cuidado que ejerce el progenitor a cargo”, indicó.

De Falco expuso que en la actualidad los regímenes de comunicación han cambiado mucho, “se encuentra el régimen alternado y el niño puede residir en la casa del papá, un tiempo en la casa de la mamá o tener un régimen de visita. Es decir, se equipararon los derechos de los hombres y las mujeres”, enfatizó.

La abogada analizó la situación local y también se mostró crítica, invitó a recorrer los pasillos de tribunales, donde se observan mamás “tratando de hacer valer los derechos de sus hijos”. “Con la nueva modificación del Código Civil, se los puede oír y ser escuchados por los jueces y tener en cuenta sus necesidades”, advirtió con relación a las situaciones de abandono y falta de responsabilidad de quienes no cumplen con sus obligaciones de filiación.

Preocupación

Falces retomó la idea anterior y volvió a sostener que se trata de un proyecto que carece de sentido. “Es una barbaridad, es ilegal, es inconstitucional y si el país dictara una norma de esas características recibiría una recomendación de organismos internacionales para modificarla, porque el primer derecho violado es el derecho a la identidad del menor”, opinó la letrada.

En esa misma línea, reiteró que ataca a los menores: “Cuando se dicta una ley se elige qué se protege, siempre que se dicta una norma hay intereses en conflicto, pero lo que se tiene que tener en cuenta no es la situación de una persona en particular, sino el general”, expresó.

Cuando se dicta una ley se elige qué se protege, siempre que se dicta una norma hay intereses en conflicto, pero lo que se tiene que tener en cuenta no es la situación de una persona en particular, sino el general Cuando se dicta una ley se elige qué se protege, siempre que se dicta una norma hay intereses en conflicto, pero lo que se tiene que tener en cuenta no es la situación de una persona en particular, sino el general

La abogada detalló que existen leyes que tienen por objetivo respetar derechos y equilibrar las desigualdades que existen en la realidad. “En este proyecto no se advierte que hablamos de los derechos del niño, derecho a la identidad, de su esencia y el ser. A saber quién es. Si eso no es un derecho violado con esta propuesta de ley, no entiendo el paradigma”, reflexionó.

Violación de derechos

Funcionarias y legisladoras cuestionaron en duros términos la iniciativa propuesta por la candidata a diputada nacional por La Libertad Avanza (LLA) Lilia Lemoine, quien aseguró que mandará al Congreso una ley para que "los varones tengan 15 días para decidir si van a hacerse cargo del hijo".

Bajo esa misma línea, ambas letradas coincidieron en que la propuesta genera diferentes violaciones hacia las infancias y que podría generar mucho daño. El derecho a la identidad, que fue desarrollado anteriormente, pero también la posibilidad de desligarse de los derechos alimentarios, “es un concepto erróneo de que la cuota alimentaria es para la madre”, reveló.

En tercer lugar, Falces consideró que se pone de manifiesto una agresión hacia la mujer y sobre todo a la mujer con pocos recursos. “Un ataque a la familia monoparental, la mujer sola que tiene familia y se tiene que hacer cargo de la familia”, declaró.

La abogada indicó que “decir que las mujeres quedan embarazas engañando a los hombres” es un desconocimiento de la realidad, “infinidad de familias viven violencia familiar y mujeres atraviesan situaciones de violencia de genero”, aportó.

Apoyándose en su experiencia en casos de filiación, la abogada manifestó que el 99% de las mujeres que consiguen el alimento para sus hijos “deben también trabajar para ser el sostén de la familia”, remarcó y agregó:“No solo ponen el cuerpo en el embarazo, suponiendo que con suerte tienen un trabajo registrado y puede acceder a los días de licencia por maternidad, pero tiene que salir a trabajar para alimentar a su hijo, darle educación y vivienda”.

También dejó en claro que las fijaciones de las cuotas alimentarias en general “no alcanzan a cubrir los gastos mínimos de los menores”, sentenció.

Al finalizar la entrevista, la profesional de Villa María puso de manifiesto su negativa hacia el proyecto: “Nos trata a las mujeres como las únicas responsables de la concepción, desconociendo que el hombre también debe cuidarse. Además el preservativo no solo evita embarazos sino enfermedades de transmisión sexual. Existen campañas de vasectomía a nivel nacional”, precisó.

Nos trata a las mujeres como las únicas responsables de la concepción, desconociendo que el hombre también debe cuidarse. Además el preservativo no solo evita embarazos sino enfermedades de transmisión sexual. Existen campañas de vasectomía a nivel nacional Nos trata a las mujeres como las únicas responsables de la concepción, desconociendo que el hombre también debe cuidarse. Además el preservativo no solo evita embarazos sino enfermedades de transmisión sexual. Existen campañas de vasectomía a nivel nacional

Se lamentó por las situaciones de abusos que sufren infinidad de mujeres y reveló que muchas no tienen herramientas para decir “no” a sus convivientes.

“Esto coloca en desprotección a las infancias y a las mujeres que resuelven dar a luz un hijo, atenta también al derecho de su proyección, proyecto de vida y a la familia que puede constituirse monoparentalmente”,culminó.