El ministro de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba, Eduardo Accastello, junto al gerente general de la Agencia ProCórdoba, Roberto Rossotto, presentaron en las últimas horas los resultados del relevamiento industrial de Villa María y la región, que tiene como objetivo evaluar el potencial exportador de las industrias a fin de generar acciones que impulsen los procesos de internacionalización.
Los datos de las encuestas arrojaron, por ejemplo, que prevalecen en esta región las pequeñas y medianas empresas, y que un buen número de firmas muestran interés en llevar sus productos a otros mercados.
Sobre el último eje, Accastello aseguró que “hay muchas empresas que tienen potencialidades para exportar”, y agregó que “cuando una industria puede exportar genera trabajo calificado con una remuneración mayor”.
“El trabajo que presentamos es trascendente por la información que nos deja para la toma de decisiones y la generación de políticas públicas en la articulación entre los municipios y la Provincia y entre el sector privado y el sector público”, precisó el funcionario villamariense, en el marco de un acto que encabezó este sábado en el Centro Cívico de barrio Lamadrid.
Algunos de los resultados
Según explicóAccastello, durante los meses de abril y mayo se llevó adelante un relevamiento industrial que consistió en un cuestionario de 39 preguntas, el cual fue acercado a un total de 101 empresas.
De los resultados surge que el 55,45% de las empresas de Villa María y la región se desarrollan en el sector de manufacturas de origen industrial (MOI). En tanto, un 39,60% lo hace en el sector de manufacturas de origen agropecuario (MOA).
Según lo indicado, de este último porcentaje, el 45% lo hace en el rubro de otros productos alimenticios, el 42,5% en el de lácteos y el 15%, en el rubro de alimentación animal. Tan sólo el 6,93% se desarrolla en el sector de productos primarios.
El informe también dice que en el sector industrial regional prevalecen las pymes. Según se indicó, el 38,61% de las empresas tienen menos de 15 empleados. Por otro lado, se dijo que el 39,60% de las firmas encuestadas emplean de 16 a 60 empleados y que el 9,90% ofrece trabajo a más de 60 personas.
Más detalles
Sobre la estructura organizacional de las empresas, se brindaron los siguientes datos:el 71,3% de los encuestados cuentan con un organigrama; el 71,3% tiene marca registrada para sus productos; el 31,7% es propietaria de patentes;el 51,49% innova o incorpora nuevos productos todos los años; el 77% podría abastecer un aumento de la demanda nacional o internacional.
Al momento de referirse a la demanda internacional, se indica que “8 de cada 10 empresas han recibido solicitudes de cotización o contactos desde otros países limítrofes, China, Estados Unidos, Europa y el Sudeste Asiático en los últimos dos años”.
También se señala que del total de encuestados, el 63,37% “no realizó ninguna exportación”. No obstante, se agrega que de ese porcentaje, “el 43,80% afirma estar interesado en comenzar un proceso de internacionalización” y que “el 15,6% lo ve como una posibilidad”.
Del relevamiento también surge que “el 19,80% de los encuestados tienen trayectoria exportadora (lo que implica más de 10 años exportando)”.