En medio de la visita presidencial de Mauricio Macri por Córdoba, San Francisco y Arroyito, ayer la Provincia reclamó por el atraso por parte de la Nación del envío de 2 mil millones de pesos para el sistema previsional.
Córdoba le reclama a Anses una deuda de 2 mil millones de pesos
Según el ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano, esa es la cifra que la Nación tiene pendiente de giro según el balance 2018 de la Caja de Jubilaciones. Basavilbaso negó la mora, pero dijo que no está aún cerrada la cuenta
El planteo lo realizó el ministro de Finanzas Osvaldo Giordano, quien remarcó que la cifra corresponde a 2018 y que espera que Anses rápidamente pueda remediar esa mora. Desde el oganismo previsional, su titular, Emilio Basavilbaso negó ese retraso al considerar que “desde 2010 la gestión nacional anterior no asistió en nada y este Gobierno lo está haciendo”, y destacó que el año pasado se transfirieron $ 5.700 millones y que todos los meses se realizan transferencias para que todos los jubilados cordobeses puedan cobrar sus haberes.
No obstante, dijo que es complejo el sistema para calcular el déficit de la suma a transferir y que es por eso que mensualmente se gira una cifra estimativa hasta que se determine el monto final.
Lo cierto es que Giordano atribuyó a “demoras administrativas” el retraso en las transferencias, al tiempo que confirmó que la Nación adeuda a Córdoba más de 2.000 millones de pesos como saldo del ejercicio 2018.
El ministro afirmó que la deuda corresponde al ejercicio del año 2018. Giordano, quien también se desempeñó como titular de la Caja de Jubilaciones de Córdoba, recordó que, por ley, la Nación está obligada a transferirle a la Provincia una suma equivalente a la que le hubiera costado a las arcas federales si la Caja de Jubilaciones hubiera sido transferida a la órbita nacional, como ocurre con otras provincias. De hecho, la deuda previsional fue una de las discusiones más fuertes que llevaron adelante las administraciones de José Manuel De la Sota y Juan Schiaretti ante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner. Y ante la negativa de la Nación de enviar los fondos correspondientes, la Provincia llevó el planteo hasta la Corte Suprema de Justicia. Y a comienzos de la gestión de Mauricio Macri, el tema fue saldado y acordado por ambas administraciones en base a un esquema de giros automáticos.
El modo del cálculo
“Según marca la ley se deben realizar anticipos y una vez concluido el ejercicio, es decir el año 2018, se debe terminar ese cálculo. En función de eso, Anses solicitó información que le fue entregada de manera detallada tanto de los más de 100 mil jubilados y pensionados que tiene la Caja como de los más de 200 mil aportantes que generan su financiamiento. Esa información ingresa por Afip y luego es transferida para que Anses complete el cálculo final”, explicó Giordano.
“En Córdoba adelantamos el cálculo siguiendo la metodología de Anses y dio como resultado una deuda de poco más de 2.000 millones de pesos, que es la que está sujeta a verificación de parte de los funcionarios de Anses. Esperamos que estas demoras de carácter administrativo se superen y que pronto tengamos la certidumbre de la confirmación de este monto y la forma en que será abonado”, concluyó Giordano.
De esta manera, la controversia se volvió a instalar después de que ambas administraciones llegaran a un acuerdo y saldaran así una vieja disputa que comenzó durante las gestiones nacionales de Cristina Fernández y que motivó el reclamo judicial de Córdoba, al que luego se sumaron además Santa Fe y San Luis, también en el mismo sentido.
Comentá esta nota
No obstante, dijo que es complejo el sistema para calcular el déficit de la suma a transferir y que es por eso que mensualmente se gira una cifra estimativa hasta que se determine el monto final.
Lo cierto es que Giordano atribuyó a “demoras administrativas” el retraso en las transferencias, al tiempo que confirmó que la Nación adeuda a Córdoba más de 2.000 millones de pesos como saldo del ejercicio 2018.
El ministro afirmó que la deuda corresponde al ejercicio del año 2018. Giordano, quien también se desempeñó como titular de la Caja de Jubilaciones de Córdoba, recordó que, por ley, la Nación está obligada a transferirle a la Provincia una suma equivalente a la que le hubiera costado a las arcas federales si la Caja de Jubilaciones hubiera sido transferida a la órbita nacional, como ocurre con otras provincias. De hecho, la deuda previsional fue una de las discusiones más fuertes que llevaron adelante las administraciones de José Manuel De la Sota y Juan Schiaretti ante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner. Y ante la negativa de la Nación de enviar los fondos correspondientes, la Provincia llevó el planteo hasta la Corte Suprema de Justicia. Y a comienzos de la gestión de Mauricio Macri, el tema fue saldado y acordado por ambas administraciones en base a un esquema de giros automáticos.
El modo del cálculo
“Según marca la ley se deben realizar anticipos y una vez concluido el ejercicio, es decir el año 2018, se debe terminar ese cálculo. En función de eso, Anses solicitó información que le fue entregada de manera detallada tanto de los más de 100 mil jubilados y pensionados que tiene la Caja como de los más de 200 mil aportantes que generan su financiamiento. Esa información ingresa por Afip y luego es transferida para que Anses complete el cálculo final”, explicó Giordano.
“En Córdoba adelantamos el cálculo siguiendo la metodología de Anses y dio como resultado una deuda de poco más de 2.000 millones de pesos, que es la que está sujeta a verificación de parte de los funcionarios de Anses. Esperamos que estas demoras de carácter administrativo se superen y que pronto tengamos la certidumbre de la confirmación de este monto y la forma en que será abonado”, concluyó Giordano.
De esta manera, la controversia se volvió a instalar después de que ambas administraciones llegaran a un acuerdo y saldaran así una vieja disputa que comenzó durante las gestiones nacionales de Cristina Fernández y que motivó el reclamo judicial de Córdoba, al que luego se sumaron además Santa Fe y San Luis, también en el mismo sentido.