Villa María |

Presupuesto 2024: Concejo Deliberante aprueba un incremento de más del 60%

Los ediles alzaron la mano para acompañar la solicitud del Ejecutivo municipal en primera lectura. Este es un paso crucial en el proceso de ajuste presupuestario, que continuará con una audiencia pública antes de pasar a la segunda lectura, en la que se espera la aprobación final. Desde el bloque oficialista aseguran que existe un desfasaje de precios que requiere actualización

En la sesión habitual del mediodía de este jueves, los concejales de la ciudad aprobaron en primera lectura el Proyecto de Ordenanza del Departamento Ejecutivo Municipal que modifica la Ordenanza N° 8.010, correspondiente al Presupuesto del año 2024.

Según lo planteado por la concejal del bloque oficialista “Hacemos Unidos por Villa María”, Yaslil Oses, la modificación implica un incremento de $18.898.574.000 al monto global previamente aprobado ($29.791.136.956,00), lo cual representa un 63,44% del presupuesto original.

La edil explicó que este ajuste se considera necesario debido a la devaluación significativa de la moneda al inicio de la gestión del Gobierno Nacional de Javier Milei, lo cual impactó negativamente en las estimaciones realizadas para los presupuestos 2023.

“La inflación ha afectado directamente a la economía en general y a las finanzas municipales en particular, haciendo imprescindible adecuar el presupuesto inicial”, dijo. En la misma línea, Oses destacó la necesidad de adaptarse al contexto económico actual para garantizar la sostenibilidad financiera del municipio y el correcto funcionamiento de los servicios prestados a los vecinos, como salud, educación inicial en los Centros de Promoción Familiar, descentralización administrativa y obras de infraestructura.

La concejal remarcó que la modificación de la ordenanza busca corregir estas discrepancias y asegurar que el municipio pueda seguir operando de manera eficiente y efectiva, adaptándose a las nuevas realidades económicas.

En primera lectura

Es importante destacar que la aprobación en primera lectura es un paso crucial en el proceso de ajuste presupuestario, que continuará con una audiencia pública antes de pasar a la segunda lectura, en la que se espera la aprobación final.

Además se precisa aclarar que estas actualizaciones presupuestarias responden al monto estimado por la gestión de Martín Gill al finalizar su mandato en noviembre del año pasado.

En ese momento, el presupuesto había sido calculado bajo condiciones económicas muy diferentes, que no preveían la significativa devaluación y el aumento inflacionario que posteriormente se materializaron, de hecho así está establecido en el boletín oficial 225 en la ordenanza 8.010.

Desde el bloque “Juntos por el Cambio”, el concejal Felipe Botta expresó su acompañamiento del proyecto en primera lectura, aunque sostuvo:“Queremos que se incluya toda la información necesaria que depende del Ejecutivo y no se olviden que el intendente Accastello está obligado a darnos esa información y somos todos empleados de los vecinos de Villa María”.

Aclaró que es necesario pensar en conjunto cómo terminar la emergencia económica, idea a la cual acompañó el edil Manuel Sosa, del bloque Uniendo Villa María.

Emergencia económica

El pasado 10 de diciembre, mientras Javier Milei recibía el bastón presidencial, saludaba a los jefes de Estado de diferentes países y hablaba en cadena nacional para millones de argentinos, el nuevo Concejo Deliberante de Villa María se reunía por primera vez para dar tratamiento a un proyecto presentado por el intendente Accastello.

Se trataba de uno de los más importantes y urgentes (así lo hizo saber el propio Accastello en el marco de su asunción) que buscaba que se declare la emergencia económica y financiera de la administración pública municipal.

Ese día, fue aprobado de manera unánime por los concejales y las concejalas de los bloques Hacemos por Villa María, Juntos por el Cambio y Uniendo Villa María.

El proyecto que encontró el aval de los ediles y que está vinculado a las finanzas públicas fundamenta que del arqueo de caja que entregó la gestión saliente se desprende una deuda “de casi mil quinientos millones de pesos en cheques de pago diferido, más una deuda flotante de casi cuatro mil millones de pesos”, había explicado el mandatario. También plantea que se han solicitado préstamos a diferentes bancos para pagar sueldos y que conforme al arqueo de caja “es escasa la existencia de dinero y no hay ahorros”, cerró.