Villa María | producción | lecheria | crisis

La devaluación trajo un nuevo problema económico a los tambos

Referentes de la Caprolec reconocen que habrá pérdidas en la rentabilidad, aunque menores a las del año pasado, producto de la recuperación que tuvo el sector durante 2019. Renovado pedido de reglas claras para el sector

La reciente devaluación del peso renovó los problemas para los productores lecheros, que en sólo un día vieron como se perdió alrededor del 25 por ciento de la rentabilidad que habían logrado acumular en los últimos meses. Pese a ello, desde la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba (Caprolec) aseguran que la situación no es tan grave como la del año pasado, ya que muchos tamberos habían logrado salir de la crisis a partir de la mejora de precios que se dio durante este año.

Así lo reconoció Alejandro Leveratto, vicepresidente de la Caprolec, quien destacó a PUNTAL VILLA MARÍA que igualmente, aguardan medidas concretas que le den reglas claras a los productores para planificar su trabajo y no estar atados a la coyuntura.

Impacto en el bolsillo

“Es cierto que la devaluación generó una pérdida en la rentabilidad; pero también es cierto que en lo que va del año, la recuperación del precio hizo que muchos productores pudiesen salir de las deudas e incluso en los mejores casos se pudo guardar algo de dinero”, reconoció el dirigente provincial, quien explicó que la suba del dólar “volvió a poner los precios que cobramos en el límite de la rentabilidad. Pero el contexto, por suerte, es bastante mejor al de un año atrás”.

“La pérdida es real, pero no saca de la cancha a nadie”, insistió Leveratto, quien explicó que aún no se dio el crecimiento de producción por la estacionalidad y que el contexto es positivo. “Por lo menos no estamos perdiendo dinero como el año anterior”.

En paralelo a la situación de los tamberos, la devaluación trajo alivio a las empresas lácteas que exportan sus productos, ya que el dólar alto generó mayor competitividad a los productos, en un contexto en que los precios internacionales se encuentran en alza, y por ejemplo, la leche en polvo se encuentra por encima de los 3.100 dólares la tonelada.

Resta ver cómo se reordena el mercado interno en este contexto, como para saber si los tamberos pueden tener una nueva recuperación de precios, tal como vino ocurriendo en los últimos meses, o si se viene una nueva etapa crítica para la producción lechera. Algo que se definirá seguramente con el transcurso de los próximos meses.

Reglas claras

El dirigente sectorial se refirió al contexto de cara al futuro de la lechería argentina y repitió que el planteo de la Caprolec sigue siendo el de la necesidad de contar con reglas claras para que los productores puedan trabajar.

“Tenemos una cadena agroalimentaria en donde hay dos eslabones: la industria y la producción. Y tenemos un Estado que debe ser el árbitro de esta relación, para que los industriales no hagan lo que se les dé la gana, aunque con este Gobierno los industriales han hecho los que se les da la gana”, relató.

Leveratto explicó que en los últimos dos años Argentina pasó de ser un país de escaso porcentaje de cierre de tambos, a uno de los países con mayor índice de tambos cerrados por año. “Pasamos de un 2 por ciento anual en 2017 y 2018, a un 6 por ciento de cierre de tambos”.

“Nosotros se lo fuimos planteando a las autoridades del gobierno nacional y les dijimos también que no sólo los tambos la iban a pasar mal, sino también las industrias, y no estuvimos tan errados en el diagnóstico que les presentamos”, graficó.

“Nuestro planteo sigue siendo que el Estado tiene que funcionar como equilibrador de fuerzas no interviniendo, sino funcionando como equilibrador de fuerzas, y eso es algo que tampoco entendió el gobierno anterior, porque se pasó de un Estado que intervino en la cadena a un Estado que se ausentó completamente. Nosotros necesitamos de un punto intermedio, que nos permita tener un país serio. Con reglas de juego claras, tal como ocurre en todos los países”.

Leveratto renovó, en este sentido, las críticas al director de Lechería de la Nación. “Nos escucha, pero no llevan adelante nada de lo que le planteamos”.

De la misma manera, reconoció que representantes de la Cámara de Productores Lecheros de Córdoba han comenzado instancias de diálogo con referentes productivos de otros de los sectores políticos nacionales, como para hacer conocer cuál es la posición concreta de la Caprolec respecto de la situación de la lechería nacional.

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas