Villa María | proyecto | familias | Ley

A través de un proyecto de ley, buscan frenar los aumentos de los créditos UVA

La iniciativa es encabezada por el diputado radical Hugo Romero, quien asegura que el objetivo es que las familias que contrajeron la deuda bajo ese índice, puedan reconvertirse en un coeficiente ajustado a los salarios y no a la inflación

En la edición del día 24 de agosto, este medio relataba la situación que atraviesan los vecinos que contrajeron un crédito UVA (Unidad de Valor Adquisitivo).

En ese sentido, Marcela Ventura, comerciante damnificada de la ciudad de Villa María, manifestaba su malestar ante la incertidumbre que genera la coyuntura económica nacional ante el aumento desmedido de las cuotas.

Ante esta situación, de la cual se ven afectadas más de 105 mil familias argentinas, diputados del bloque Juntos por el Cambio presentaron un proyecto para frenar los aumentos de los créditos.

El diputado Hugo Romero, ideólogo de la propuesta, explica que se busca remediar la situación de los deudores, en un contexto de muchas dificultades.

“Trabajamos en un proyecto basándonos en uno que presentó el poder ejecutivo en el año 2020”,dijo el diputado.

En ese sentido, explicó que el mismo busca crear un nuevo sistema de créditos hipotecarios para los nuevos créditos que se otorguen, “el mismo establece como base de actualización un índice de variación salaria y crea un coeficiente que se llama Hogar Argentino y sirve para actualizar los créditos en función del salario”, indicó.

“Así es como está planteado por el poder ejecutivo, pero hasta el momento no fue tratado en la comisión de finanzas, que es la que yo integro, se postergó el debate del mismo”, afirmó Romero.

Cómo se aplicaría

El proyecto contempla la conversión de la fórmula de actualización de las cuotas. El paso sería desde un índice basado en la inflación (UVA) a uno basado en la variación de los salarios (índice Hogar Argentino). A la vez, establece un sistema de compensaciones que permitiría que los bancos sigan recibiendo las cuotas tal y como estaba estipulado en los contratos.

“La diferencia entre la variación de actualización de inflación y la variación de salario, reside en que el salario ha crecido en un ritmo menor que la inflación, por lo cual esa diferencia será cubierta por un fondo fiduciario que se crea para la cobertura”, expresó el diputado nacional.

“Ese fondo está compuesto por fondos que aportarían los bancos que van a prestar ese crédito por fondo nacional y también por un porcentaje de la cuota que van a pagar los usuarios como si fuera un seguro de cobertura”, completó Romero.

El exintendente de Villa de Soto, explicó que el seguro de cobertura consiste en el pago de un porcentaje que constituirá este fondo, “no está definido en porcentaje pero por ejemplo el 1% de la cuota, el usuario tiene derecho a que la cuota nunca se actualice con inflación sino con variación salarial”, dijo.

El diputado nacional plantea que el proyecto tenga algunas modificaciones al que relató anteriormente, “incluimos un aspecto que tiene que ver con que aquellos que están dentro de un crédito hipotecario, puedan reconvertir sus créditos bajo este nuevo sistema”, expresó, y agregó:“Si vos tenés un crédito con la actualización de inflación, con esta ley podría reconvertir el crédito y pasar de UVA al nuevo coeficiente de variación salarial”.

Además, el proyecto de ley que relató el diputado nacional plantea que la cuota reconvertida no supere el 30% de los ingresos declarados por las familias y también una condonación de intereses punitorios y todos los recargos de aquellas familias que ante el contexto de pandemia hubiesen atravesado una situación económica más inestable.

Alivio para las familias

El expediente 1559 que contempla el proyecto de Ley fue presentado el 22 de abril del corriente año y se encuentra dentro de la comisión de finanzas y presupuesto para ser tratado.

“Si el Gobierno hoy define sacarlo por DNU no vamos a tener la posibilidad de debatirlo”, expresó el ex secretario de Economía y Finanzas de la Municipalidad de Córdoba.

“Claramente la situación que están atravesando las familias con los créditos hipotecarios es una angustia que sabemos que tienen y que venimos planteando desde el año 2019”, indicó.

En esa línea, señaló: “Estos créditos hipotecarios se crean en un contexto pensado para un país con estabilidad”, dijo Romero.

“Argentina lamentablemente año a año va empeorando y con el agravamiento de la pandemia, hace que varios años con la política macroeconómica, los salarios siempre estén más bajos que la inflación, con el agravante de tener retención y pérdida de empleo”, completó.

Y aseguró que este sistema de créditos sí o sí tienen que ser reconvertidos, ya que se hace imposible sostener el cumplimiento porque los salarios no crecen al ritmo inflacionario.

Cabe señalar que en el año 2019, esta situación se advirtió en la ley de emergencia, donde hay un compromiso que el Banco Central emitirá algún tipo de medida para revertir esta situación, hecho que hasta el momento no ha sucedido.

“Al proyecto que presentó el poder ejecutivo, entendimos que había que mejorarlo e incluir a los deudores que habían tomado créditos”,aclaró el diputado.

Por el momento, el proyecto no ha sido tratado, “lamentablemente somos minoría y no pudimos introducir el proyecto, pero sería muy importante que el ejecutivo pueda tenerlo en cuenta”, insistió.

“Con un DNU el proyecto no podría ser debatido y siempre es bueno que tenga un debate parlamentario, la intención es darle previsibilidad a las familias”, dijo Romero.

Todos por Villa Nueva.jpeg