Política | retenciones | Mesa de Enlace | Diana Mondino

Retenciones y las trabas ambientales de Europa, en la reunión del agro y Mondino

Los cuatro presidentes de las entidades del campo se encontraron con la canciller. La dirigencia se llevó buena sensación

Los cuatro presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace se reunieron ayer con la canciller Diana Mondino, en un extenso encuentro en el que hubo dos mojones muy marcados: las exigencias ambientales para el ingreso de productos por parte de la Unión Europea y las retenciones.

Sobre este segundo punto, las entidades dejaron la sede de Cancillería con “una buena sensación”, ya que encontraron eco en la funcionaria para retomar un viejo plan que se impulsó durante la gestión de Mauricio Macri para ir bajándolas gradualmente. En aquel momento se comenzó con un 0,5% mensual a la soja, pero luego ese proceso se interrumpió ante la necesidad fiscal de no seguir resignando ingresos. Ahora, hubo un guiño que podría retomarse aquel camino abandonado. De todos modos, no sería algo inminente.

Vale recordar que esa discusión se da después de que el gobierno de Javier Milei impulsó, dentro del paquete fiscal de la Ley Ómnibus, una suba generalizada de derechos de exportación que alcanzaba a la totalidad de los bienes y servicios que Argentina le vende al mundo.

En este sentido, Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria remarcó que “no estaba en agenda pero también pudimos hablar de retenciones. La ministra remarcó que se ha vuelto al punto que estaba nuestro país en 2019 y que el gobierno apunta a poder bajarlas gradualmente hasta su desaparición”, indicó.

Por su parte, el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, agregó que encontraron “una canciller que tiene un gran conocimiento de los temas. Estamos en la misma línea, respecto a la liberación de los mercados y la desregulación. Comparte, además, la política de eliminar los derechos de exportación”.

A su turno, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, señaló que fue “una reunión muy completa en la que se hablaron de varios temas, desde política diplomática nacional y Mercosur, pasando por la OMC y la ley forestal de la Unión Europea. También de producciones internas y posibilidades que tiene la Argentina de exportar más y mejor su producción”.

Por su parte, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), destacaron que “entre los principales temas abordados estuvieron la Resolución 1115 de la Unión Europea y el impacto que tiene como obstáculo al comercio, los acuerdos de libre comercio entre bloques y el mercado cárnico mundial, entre otros”.

Achetoni agregó que valoraron “haber podido dialogar mano a mano con la ministra y los principales funcionarios de su cartera, porque han podido escuchar de primera mano nuestras preocupaciones en materia de política exterior en lo que respecta a nuestro sector, así como también nuestro detalle de los principales aspectos que complican a quienes producimos. Nos escucharon y ofrecieron mantener un diálogo abierto para que entre los técnicos puedan abordar las distintas situaciones”.

Y destacó: “Se definió que acercaremos información específica acerca de aranceles y trabas por producción, para que Cancillería tenga en cuenta esos aspectos al momento de negociar con otros países”.

El tema ambiental y las exigencias de Europa ocuparon buena parte del encuentro. “Se habló mucho del pedido de Europa de la trazabilidad y forestación, pero estamos muy tranquilos con eso porque somos un país carbono positivo y que trabajamos fuerte la sustentabilidad, con buenas prácticas”, indicó Pino.

Y sumó: “Mondino sale al mundo a mostrar que todo lo que producimos lo hacemos de manera cuidadosa, sustentable y amigable con el medio ambiente. Nos pidió que trabajemos juntos para poner a la Argentina en otro lugar. Y también nos pidió que seamos inquietos para conseguir nuevos mercados y que va a trabajar fuerte desde Cancillería para abrir nuevos destinos”.

Sobre las exigencias europeas, Achetoni destacó que le manifestaron a la canciller la “preocupación por la norma 1115/23 que contiene restricciones en materia ambiental, en cuanto a la negociación con la Unión Europea. Mondino nos dijo que aún hay tiempo para revisar estas cuestiones y las tendrán en cuenta. También hablamos sobre “temas burocráticos en muchos pasos fronterizos, que generan complicaciones en algunos intercambios con países limítrofes. Hay economías regionales con fuertes trabas y aranceles que resultan casi imposibles de sortear, por lo que pidió que se trabaje para lograr mejores condiciones para insertar la producción”, dijo el dirigente federado.

El cooperativista Laucirica remarcó que “están avanzando a pasos agigantados en un convenio entre la Unión Europea y el Mercosur, lo que será muy favorable para la comercialización de nuestra producción”, cerró.

Por último, Pino afirmó que “creemos que hay una nueva oportunidad para abrirnos al mundo”.

A modo de síntesis, las entidades destacaron que durante el encuentro dialogaron sobre la situación de la próxima reunión de la OMC que se realizará a fin de mes, el acuerdo Mercosur- Unión Europea, la plataforma Visec para soja, carne y otros; huella de carbono, comercio internacional y relaciones bilaterales, entre otros temas.