Villa María | Salud Mental | proyecto | Municipio

Presentaron proyecto para capacitar en salud mental al personal municipal

Además contempla brindar información a los entes descentralizados y a las empresas con participación estatal. La iniciativa buscará generar "empatía" y "acercamiento" entre los equipos de trabajo

Desde el bloque Hacemos Unidos por Villa María se presentó un proyecto de ordenanza que tiene por finalidad la creación de un programa integral de formación y capacitación de carácter obligatorio para el abordaje preventivo y/o cuidado en salud mental comunitaria, destinada a todos los empleados de la administración pública municipal, entes descentralizados, empresas con participación estatal, agencias y establecimientos educativos municipales.

La presentación se realizó en la sede del Concejo Deliberante de la ciudad y contó con la participación del secretario de Salud municipal, Dr. César Rivera; el subsecretario de Salud, Dr. Julián López; la directora de la Asistencia Pública municipal, Victoria Becco; el presidente del cuerpo legislativo, Juan Pablo Inglese; la coordinadora de los Centros de Atención Primaria de la Salud (Caps), Florencia Ruggeri, y los concejales del bloque.

Al tomar la palabra, la concejal Yaslil Oses identificó que el proyecto destaca la importancia de la capacitación continua como un medio para mejorar la eficiencia, la calidad de los servicios y la atención al ciudadano. Se espera que esta iniciativa contribuya al desarrollo profesional de los empleados municipales, garantizando un mayor nivel de competencia y actualización en sus respectivas áreas de trabajo.

De ser aprobada la ordenanza, se establecerá un programa de formación interna que abordará temas relevantes para cada sector, asegurando que el personal esté al tanto de las últimas normativas y mejores prácticas en sus funciones.

“Observamos que la temática tenía gran demanda en la sociedad y ponerlo en agenda. La gente quiere hablar de estos temas que tal vez son incómodos o complejos, por eso nos pusimos a trabajar en esta capacitación como una ordenanza”, dijo Oses y aclaró que la cartera de Salud y el área de Salud Mental serán las que instrumenten esta capacitación para todo el personal. “Queremos hablar de una salud más humana y comunitaria, ponernos al lado del otro y preguntarles a nuestros compañeros cómo están, generar empatía y mitigar las desigualdades. Si como equipo municipal estamos bien de manera conjunta, vamos a poder transmitir hacia afuera esta confianza y seguridad para hablar de determinados temas”, completó.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud, César Rivera, aportó:“Esta iniciativa tiene como impronta generar empatía en los trabajadores municipales. Compartimos muchas horas de trabajo. Poder hablar de estos temas, primero como equipo y después trasladarlo a la comunidad, nos genera una mejor relación, a eso apunta esta capacitación”,dijo.

Iniciativa

La edil Oses rectificó su agradecimiento hacia los equipos de Salud. “Los proyectos que se presentan acá tienen que estar validados por la comunidad y los equipos que los van a ejecutar”, reflexionó.

El concejal José María Cativelli informó cuestiones técnicas del proyecto que buscará convertirse en ordenanza.

Será tratado los próximos días en el comienzo de las sesiones legislativas del año en curso. “Está dentro de la agenda de las sesiones ordinarias, principalmente porque ya vamos a estar conformando las comisiones de trabajo”, informó.

No obstante, aseguró que se encuentra en carpeta y si se plantea alguna urgencia se podrá dar tratativas en sesiones extraordinarias. “La idea es tomarlo en las primeras sesiones en el recinto”, cerró.

Por su parte, el presidente del Concejo Deliberante remarcó:“Si esto se aprueba será obligatorio para todo el personal de los distintos organismos municipales porque son una gran cantidad de trabajadores que permanentemente tienen un contacto con las personas y pueden identificar patologías, colaborar con la sociedad e internamente” dijo el Inglese.

Al cierre de la actividad, la concejal Silvina Irusta referenció el trabajo que se viene realizando en el recinto, a pesar de estar en receso. “La última sesión fue el 29 de diciembre, pero seguimos trabajando acá en el Concejo con distintas actividades en términos de trabajo legislativo, como este proyecto y otros para armonizar con las demandas de la comunidad y la nueva gestión”, completó.

La atención pública recibe 2.000 demandas en salud mental

La demanda en salud mental se ha incrementado. El subsecretario de la cartera de Salud, Julián López, indicó que los servicios vinculados a la atención están creciendo.

“De acuerdo con la realidad socioeconómica y el trabajo que se realiza en los Caps y la Asistencia Pública, se realizan unas 2.000 atenciones mensuales y esto no es poco, habla de lo que está trabajando la secretaría, nuestra visión, misión y pensar en los espacios que se abordan”, dijo y aclaró:“Los abordajes no son solo en un consultorio dentro de las cuatro paredes en un Caps, sino que hay muchas actividades que se están planificando y poniendo en marcha desde la secretaría”.

El profesional de la salud manifestó que las demandas son en las diferentes dependencias de salud con las que cuenta el Estado local: guardias, Asistencia, Caps. “El número es una cuestión fría, pero nosotros lo vemos en un marco de un proceso enfocado en las personas”,expresó el médico.

Aclaró que la búsqueda del área es enfocarse en la mirada hacia el afuera y el fortalecimiento de los equipos. “Siempre el saber está muy bien para poder trabajar como debe ser en el mandato de la asistencia primaria de la salud”, señaló.

Nuevamente se refirió al número de atenciones mensuales y reflexionó que el mismo, si bien es alto, marca el camino que la población demanda. “Esta iniciativa habla de la no fragmentación del ser humano, no es una cuestión sola de la salud mental, sino de pensarnos integralmente”, cerró.

Sobre el tema también se expresó la doctora Florencia Ruggeri, quien ponderó la puesta en agenda del tema. “Siempre se posterga la temática de la salud mental o se deja de lado y es muy importante para el equipo esta oportunidad. Debe estar incorporado en todos los ámbitos, desde la atención médica, en los centros de salud y hasta dentro de los mismos equipos de trabajo”, opinó.

Hizo hincapié en la escucha activa por parte de los compañeros de trabajo. “Todo eso hace a la buena convivencia y a un mejor ambiente de trabajo”, indicó.

Lo que se lee ahora