Villa María | Salud | cancer-de-mama | eduardo-buffadossi

Cáncer de mama: “La detección temprana es fundamental”

Lo dijo el ginecólogo Eduardo Bufadossi. Además, comentó que se hacen ecografías mamarias a partir de los 20 años, y aclaró que hubo casos de cáncer de mama en chicas de 30 años y menos, pero que “no es muy frecuente”

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el continente el cáncer de mama es el más común en mujeres y es la segunda causa principal de muerte por cáncer en mujeres. Calculan que cada año más de 462,000 mujeres son diagnosticadas y casi 100,000 mueren por cáncer de mama. Se estima que si se mantienen las tendencias actuales, para 2030 aumentará en un 46% en la Región de las Américas.

Sin embargo, aseguran que con una detección temprana y con un tratamiento eficaz, la mortalidad por este tipo de cáncer se reduce.

“La sensibilización y la comprensión sobre los riesgos del cáncer de mama, los primeros signos y síntomas y la concienciación general sobre la salud mamaria es una parte importante de un enfoque de salud pública para el cáncer de mama”, recita el sitio web de la OMS.

La semana pasada, se dio una charla para el público general en el auditorio del Hospital Regional Pasteur. Fue sobre la importancia de la prevención de este cáncer  bajo el concepto de actividad del “mes rosa”. 

El jefe del servicio de Tocoginecología del nosocomio provincial, Eduardo Buffadossi, dijo a este medio que “la detección temprana es fundamental para la recuperación de la paciente” y que “dentro de los cánceres ginecológicos, el de mama es uno de los mayores cánceres que se presentan en la mujer, después del cáncer de cuello”.

“El cáncer de mama -explicó el doctor- es una neoplasia que se presenta en las glándulas mamarias, la cual afecta normalmente a personas mayores de 40 años. Para su detección, hay dos posibilidades: el diagnóstico por imágenes o la palpación”.

También  el ginecólogo describió tres formas de prevención: “La primera es la palpación de cada una de las mujeres de forma automanual de las dos mamas, con la palma de la mano llena y ver y sentir si aparece algún nódulo, tumor o hendidura. Otra forma de prevención sería a través de métodos complementarios (o diagnóstico por imágenes)”. 

“Estamos haciendo ecografías mamarias a partir de los 20 años a todas las pacientes que nos llegan a los consultorios. Después de los 35 años se le suma la mamografía, a no ser que haya una imagen sospechosa de algún tumor de mama en pacientes menores de 35 años, en esos casos la mamografía se pide antes”, comentó el médico. “Y tenés otra forma de prevención donde podés tener un familiar directo con cáncer de mama. Se pueden pedir marcadores tumorales, que es el BRCA1 y BRCA2 (por sus siglas en inglés). Eso cuesta mucho, no entra por mutuales y sale mas o menos U$D 1000”, agregó. Y dio el ejemplo de la actriz Angelina Jolie, quien se realizó ese mismo estudio porque su madre tuvo cáncer de mama, y le dio positivo. Para evitar complicaciones, se sacó las dos mamas y se puso implantes, recordó Buffadossi.

Remarcó el hecho de que piden ecografías mamarias a partir de los 20 años y dijo que ha habido casos de cáncer de mama en chicas de 30 años y menos, pero que “no es muy frecuente”. El rango de edad está generalmente por arriba de los 40 años.

“El mes rosa por el cáncer de mama es para su prevención y detección temprana. Con la detección y tratamiento tempranos se llega prácticamente a la curación. También son importantes los controles periódicos para evitar una recidiva”, dijo el doctor.

Agregó que es mediante la difusión y promoción de las campañas que los médicos pueden llegar antes que la enfermedad, basándose en la prevención y detección temprana. “Podemos promocionar con campañas, podemos prevenir y podemos proteger el cáncer de mama con los estudios previos: ecografías, mamografías y por supuesto las palpaciones y exámenes clínicos”, concluyó.



Lara Martínez.  Redacción Puntal Villa María

Comentá esta nota

Noticias Relacionadas