Mientras en algunas provincias se ha reglamentado la actividad, aún a nivel nacional el proyecto de ley que regule y valide al acompañante terapéutico continúa yendo y viniendo desde 2014 sin lograr dictamen en el recinto de ninguna de las dos Cámaras.
El acompañante terapéutico, una profesión todavía no reconocida
Kurt Martini es profesor de educación física y se desempeña en esta actividad de la salud que pelea por reconocimiento a nivel nacional. El proyecto de ley no avanza desde 2014. “Se trata de trabajar en equipo”, indicó el profesional
El acompañante terapéutico (AT) es un agente de salud con formación teórica y práctica de nivel superior cuya función es brindar atención personalizada, tanto al paciente como a su familia en su cotidianidad. Lo que busca es colaborar en la recuperación de la salud del paciente, su calidad de vida y su reinserción social dentro de un marco interdisciplinario con otros profesionales.
En diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA, el acompañante terapéutico que se desempeña en el área de discapacidad, Kurt Martini, indicó: “En todo momento se piensa en el paciente. Hay que salir de uno mismo y romper todas las estructuras”.
Para el profesional, a través de lo lúdico un acompañante terapéutico puede lograr grandes avances en los pacientes. “Puntualmente, un chico que acompaño aprendió a leer mediante un juego”, comentó.
“Brindo muchas herramientas y tengo muchos recursos para desarrollar la educación física en las otras disciplinas”, dijo con respecto al cruce de disciplinas que enriquecen el accionar del AT.
Para Martini, hay una articulación muy grande entre la educación física y la tarea del acompañante terapéutico.
En cuanto a cómo desarrollar la actividad, especificó que se trata de “trabajar en equipo”.
De esta manera, el acompañante terapéutico podrá colaborar con el resto de profesionales “desarrollando estrategias coordinadas” en pos de la mejoría del paciente.
Carrera
Es importante destacar que no existe la “carrera de acompañante terapéutico” en Argentina. Sólo hay cursos que permiten, junto a otras formaciones de base dar un aval al profesional como tal.
En ese sentido es valido señalar que Martini además de ser profesor de Educación Física está recibido de paramédico.
El docente se encuentra en la actualidad cursando el Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual que se dicta en el Instituto Superior Victor Mercante.
Interdisciplinar
“Todos podemos estar en la misma escena pero cada uno está llevando cosas totalmente distintas”, sostuvo. Y agregó que luego de la observación de todos los profesionales, al realizar un análisis reflexivo conjunto se encuentran los puntos a potenciar para la recuperación del paciente.
“Tiempo atrás no se veía tanto la inclusión”, indicó al ser consultado sobre la respuesta de la sociedad frente a la discapacidad intelectual. En su opinión, tiene que “salir por uno mismo para que realmente sea posible”.
“Se está empezando con los procesos de interacción e inclusión”, dijo y agregó: “Ya la sociedad permite un montón de puntos de accesibilidad”. “Hay otra mirada de la sociedad”, concluyó.
Roque Guzmán. Redacción Puntal Villa María
Comentá esta nota
En diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA, el acompañante terapéutico que se desempeña en el área de discapacidad, Kurt Martini, indicó: “En todo momento se piensa en el paciente. Hay que salir de uno mismo y romper todas las estructuras”.
Para el profesional, a través de lo lúdico un acompañante terapéutico puede lograr grandes avances en los pacientes. “Puntualmente, un chico que acompaño aprendió a leer mediante un juego”, comentó.
“Brindo muchas herramientas y tengo muchos recursos para desarrollar la educación física en las otras disciplinas”, dijo con respecto al cruce de disciplinas que enriquecen el accionar del AT.
Para Martini, hay una articulación muy grande entre la educación física y la tarea del acompañante terapéutico.
En cuanto a cómo desarrollar la actividad, especificó que se trata de “trabajar en equipo”.
De esta manera, el acompañante terapéutico podrá colaborar con el resto de profesionales “desarrollando estrategias coordinadas” en pos de la mejoría del paciente.
Carrera
Es importante destacar que no existe la “carrera de acompañante terapéutico” en Argentina. Sólo hay cursos que permiten, junto a otras formaciones de base dar un aval al profesional como tal.
En ese sentido es valido señalar que Martini además de ser profesor de Educación Física está recibido de paramédico.
El docente se encuentra en la actualidad cursando el Profesorado de Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual que se dicta en el Instituto Superior Victor Mercante.
Interdisciplinar
“Todos podemos estar en la misma escena pero cada uno está llevando cosas totalmente distintas”, sostuvo. Y agregó que luego de la observación de todos los profesionales, al realizar un análisis reflexivo conjunto se encuentran los puntos a potenciar para la recuperación del paciente.
“Tiempo atrás no se veía tanto la inclusión”, indicó al ser consultado sobre la respuesta de la sociedad frente a la discapacidad intelectual. En su opinión, tiene que “salir por uno mismo para que realmente sea posible”.
“Se está empezando con los procesos de interacción e inclusión”, dijo y agregó: “Ya la sociedad permite un montón de puntos de accesibilidad”. “Hay otra mirada de la sociedad”, concluyó.
Roque Guzmán. Redacción Puntal Villa María