Carlos Navarro, titular de la Federación de Bioquímicos de la Provincia de Córdoba, hizo público el malestar que existe en el sector por la desactualización de los aranceles, principalmente en los convenios vinculados con las entidades prepagas.
La desactualización en los aranceles preocupa a laboratorios bioquímicos
El villanovense Carlos Navarro, que preside la entidad, dijo que el principal agravante es que los insumos que usan están ligados al dólar. “Desde que ingresa la persona en el laboratorio se genera un gasto”, aseveró
Los bioquímicos admiten que la situación particular de ellos es la misma de muchos sectores de la sociedad, con el agravante de que los insumos que utilizan para los análisis están directamente ligados al dólar.
Navarro, en diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA, graficó que “desde que ingresa la persona al laboratorio estamos viendo que se genera gasto” y que “el laboratorio necesita de insumos que habitualmente están vinculados al valor dólar, lo que termina siendo un agravante”.
Al grupo financiador de los bioquímicos lo integran el Pami, como uno de los principales; el sector de las obras sociales gremiales; y finalmente las prepagas, con las cuales tuvimos vaivenes. “Hoy por hoy éstas últimas son las que más incrementos tienen en sus ingresos a partir de que aumentan la cuota aparentemente de manera arbitraria porque hubo subas altas que superaron el 40%, pero esos incrementos no fueron trasladados a uno de los productos principales que vemos. Ese es uno de los principales reclamos”, comentó.
Abordado sobre los ofrecimientos que recibieron por parte de las prepagas para la prestación de los servicios, Navarro explicó que las subas son variables “porque los convenios son individuales con cada una de las prepagas”.
“Por ejemplo, las más importantes y que tienen presencia en muchos sectores de la provincia, ofrecen incrementos que están en el orden del 5%. Todos conocemos que particularmente la última devaluación afecta directamente a los insumos necesarios para el desarrollo de nuestra actividad”“, sostuvo.
Sobre la situación puntual del Pami, teniendo en cuenta que es una de las principales financiadoras, explicó que hubo anuncios “de que en julio empezaría un aumento dividido en tres partes (incluye a agosto y septiembre también), pero no se dio hasta el momento ningún tipo de porcentaje”.
“En 2016 y 2017 con traslados de incrementos a las prestaciones se hace sostenible la prestación pero estamos entrando en una etapa dónde se van generando un análisis de la situación en cada negociación. Y tienen que ver con que los índices inflacionarios oficiales están por debajo de la realidad de los laboratorios. Los índices no toman en cuenta este tipo de actividades que tienen incrementos importantes a partir de la dolarización de sus insumos”, sostuvo Navarro.
En la provincia existen alrededor de 1.100 bioquímicos divididos en las distintas entidades. Más de la mitad, unos 600, está agrupados en la Federación.
En el interior, según el entrevistado, la situación se agrava. “La accesibilidad geográfica pasa a ser una cuestión muy importante para el bioquímico, pero muchas veces los costos de esos pequeños laboratorio son superiores a los grandes centros urbanos”, dijo.
Evitar trasladar el déficit
“El sector bioquímico no ha querido trasladar este déficit que se va generando en sus ingresos al beneficiario a partir de comprender que la situación está complicada para todos los actores. Mientras tanto, tratamos de sostener la prestación y poner en evidencia pública la situación de los financiadores, que si bien incrementan sus ingresos como administradores del sistema no trasladan ese aumento hacia el sector prestador, que es en definitiva quien está soportando desde lo económico y también desde lo financiero”, resaltó.
Daniel Brusa. Redacción Puntal Villa María.
Comentá esta nota
Navarro, en diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA, graficó que “desde que ingresa la persona al laboratorio estamos viendo que se genera gasto” y que “el laboratorio necesita de insumos que habitualmente están vinculados al valor dólar, lo que termina siendo un agravante”.
Al grupo financiador de los bioquímicos lo integran el Pami, como uno de los principales; el sector de las obras sociales gremiales; y finalmente las prepagas, con las cuales tuvimos vaivenes. “Hoy por hoy éstas últimas son las que más incrementos tienen en sus ingresos a partir de que aumentan la cuota aparentemente de manera arbitraria porque hubo subas altas que superaron el 40%, pero esos incrementos no fueron trasladados a uno de los productos principales que vemos. Ese es uno de los principales reclamos”, comentó.
Abordado sobre los ofrecimientos que recibieron por parte de las prepagas para la prestación de los servicios, Navarro explicó que las subas son variables “porque los convenios son individuales con cada una de las prepagas”.
“Por ejemplo, las más importantes y que tienen presencia en muchos sectores de la provincia, ofrecen incrementos que están en el orden del 5%. Todos conocemos que particularmente la última devaluación afecta directamente a los insumos necesarios para el desarrollo de nuestra actividad”“, sostuvo.
Sobre la situación puntual del Pami, teniendo en cuenta que es una de las principales financiadoras, explicó que hubo anuncios “de que en julio empezaría un aumento dividido en tres partes (incluye a agosto y septiembre también), pero no se dio hasta el momento ningún tipo de porcentaje”.
“En 2016 y 2017 con traslados de incrementos a las prestaciones se hace sostenible la prestación pero estamos entrando en una etapa dónde se van generando un análisis de la situación en cada negociación. Y tienen que ver con que los índices inflacionarios oficiales están por debajo de la realidad de los laboratorios. Los índices no toman en cuenta este tipo de actividades que tienen incrementos importantes a partir de la dolarización de sus insumos”, sostuvo Navarro.
En la provincia existen alrededor de 1.100 bioquímicos divididos en las distintas entidades. Más de la mitad, unos 600, está agrupados en la Federación.
En el interior, según el entrevistado, la situación se agrava. “La accesibilidad geográfica pasa a ser una cuestión muy importante para el bioquímico, pero muchas veces los costos de esos pequeños laboratorio son superiores a los grandes centros urbanos”, dijo.
Evitar trasladar el déficit
“El sector bioquímico no ha querido trasladar este déficit que se va generando en sus ingresos al beneficiario a partir de comprender que la situación está complicada para todos los actores. Mientras tanto, tratamos de sostener la prestación y poner en evidencia pública la situación de los financiadores, que si bien incrementan sus ingresos como administradores del sistema no trasladan ese aumento hacia el sector prestador, que es en definitiva quien está soportando desde lo económico y también desde lo financiero”, resaltó.
Daniel Brusa. Redacción Puntal Villa María.