Villa María | Sanitaria | contagios | positivos

Rodríguez aseguró: "No es que no hay camas Covid, no hay para ninguna patología"

El secretario de Gobierno manifestó su preocupación por la situación sanitaria en las próximas semanas frente a la gran demanda de internación. Asimismo, remarcó que la infraestructura local "ya colapsó"

En torno a la situación sanitaria, el secretario de Gobierno, Eduardo Rodríguez, manifestó que tiene una gran preocupación.

En este sentido, declaró: “La saturación del sistema sanitario que comenzó a experimentarse no es la de mayor gravedad porque estimamos que la semana que viene puede haber un mayor requerimiento de camas que hoy no están”.

Asimismo, añadió que otras patologías comenzaron a demandar mayor internación con relación al año pasado, por lo que la ocupación de unidaes no son sólo para coronavirus. “No es que no hay camas Covid, no hay para ninguna patología”, aseveró.

En función de esto, describió que la situación sanitaria actual responde a los contagios de entre 10 y 15 días atrás, cuando Villa María tuvo un promedio de 130 casos por día.

Al respecto, sostuvo que las internaciones de esos positivos, si son necesarias, se verán reflejadas la semana que viene.

“El sistema sanitario ya colapsó, estamos al borde de que el médico con una cama tenga que decidir a cuál de los tres pacientes con distintas patologías graves interna. Lo que es muy grave”, expuso .

Por otra parte, comunicó que es “difícil cortar los contagios porque las personas niegan los contactos estrechos”.

En este sentido, indicó que las personas no avisan que son positivos o silencian con quienes estuvieron en esa semana.

Por lo que, expuso, repercute en la cantidad de personas que deberían estar aisladas y continúan en las calles de la ciudad proliferando el virus. “Se reproduce (Covid) generando una explosión en la curva de contagios”, exclamó.

Además, notificó que Villa María tiene 52 burbujas escolares aisladas y que existe un promedio de 4 a 5 positivos por burbuja. “Se quintuplicó los contagios en personas de 5 a 18 años”, reveló.

Diferencias

En torno a lo que sucede en la infraestructura local y que se replica en el país, advirtió que el año pasado el sistema no colapsó por el confinamiento y la poca circulación.

A diferencia del 2020, detalló que el corriente arrancó con mayores habilitaciones en las actividades y una ocupación de camas del 30%.

Panorama

En torno a la posibilidad de continuar con las restricciones ante la compleja realidad sanitaria, Rodríguez afirmó que las decisiones sobre el panorama “se toman de arriba para abajo”. “Nosotros como Municipio tenemos firmado un acta con la Provincia y los restantes 426 municipios. No se puede hacer lo que nos parezca, sino tomar acciones en conjunto”, aclaró.

Asimismo, mencionó que ante el panorama por la cantidad de contagios y la situación de la infraestructura sanitaria, extraoficialmente se habla de un sistema de apertura y cierre en períodos de tiempos determinados de acuerdo a estas variables.

En este sentido, recalcó que se trataría de una discusión sin confirmación por el momento por parte de la Provincia y Nación de la cual todavía carecen de certezas.

Por otro lado, con seguridad informó que cambiarán el protocolo de seguimiento de casos positivos para estar más presentes sobre los días críticos, que son entre el tercero y el octavo.

En función de esto, explicó que existe un relajamiento por parte de la persona que resultó positiva cuando merma la sintomatología, dando como resultado en el octavo una neumonía bilateral.

En relación, enfatizó que ocurrió en muchos casos y en edades variadas.