Política | sistema universitario | Piera Fernández | vouchers

"El voucher viene a destruir el sistema universitario público argentino"

Piera Fernández, presidenta de la Federación Universitaria Argentina, habló de la protesta que protagonizaron todas las agrupaciones estudiantiles para rechazar la aplicación de los vouchers educativos que propone Milei

Piera Fernández, la estudiante riocuartense que conduce la Federación Universitaria Argentina, planteó que el sistema de vouchers que propone el candidato presidencial Javier Milei implicaría la destrucción del sistema universitario público argentino.

Piera protagonizó junto a dirigentes de una gran cantidad de organizaciones estudiantiles una protesta contra esa propuesta que, según señalaron, genera una profunda preocupación.

“Logramos una foto histórica para el movimiento estudiantil porque hacía muchas décadas que no podíamos reunir detrás de una bandera común a las agrupaciones de todo el arco político estudiantil, que estuvimos presentes para decirle no al voucher. Independientemente de los posicionamientos electorales que cada agrupación o cada estudiante va tomando, nosotros expresamos por qué le decimos no al voucher como una política que en realidad viene a destruir el sistema universitario público argentino, que es de orgullo y prestigio en el mundo. Esa es nuestra gran preocupación.

- ¿Qué implicaría el voucher?

- En términos comparativos usamos mucho el ejemplo del caso chileno para representar cómo podría ser eso en Argentina. Ya prácticamente ningún país del mundo lo está implementando. Son contados con los dedos de una mano. Ningún país está tendiendo hacia eso. Ya el propio Banco Mundial ha expresado que no recomienda un sistema de vouchers. Y en el caso de Chile lo que sucede es que en vez de ir a la Universidad gratuita, no arancelada, libre y abierta, el financiamiento estatal va a la institución, no al estudiante. Primero el estudiante debería elegir a qué institución ir y con esto el Estado le daría un voucher para que le pague a esa institución. Hay que aclarar dos o tres cosas. Cuando uno mira Chile, el voucher nunca lo recibe el estudiante. No es que te dan un monto de dinero y lo gastás en la Universidad. Directamente hay una transferencia del Estado a la institución. Esto provoca que el voucher no termina de cubrir el financiamiento educativo en algunas instituciones. Entonces, aquellas instituciones que son las más demandadas porque tienen mejores rendimientos son las más caras por ley de oferta y demanda. Es decir, a los mejores espacios de formación sólo van a poder acceder algunos. Y el resto de las instituciones entra en una lucha por sobrevivir porque al ser baja la demanda muchas instituciones tienden a desaparecer. Imaginate qué podría implicar eso en un territorio federal como Argentina. Por ejemplo, qué pasaría con una escuela rural. En la Universidad empezaría a profundizar las desigualdades. Además, a nivel mundial se ha demostrado que el sistema de vouchers tampoco genera una mejora en la calidad educativa. Entonces, esta propuesta no viene a resolver ninguno de los problemas en materia educativa en Argentina sino, por el contrario, a retrasar la discusión a un modelo que el mundo ya descartó.

- ¿Esta acción que realizaron las organizaciones es un llamado a votar en contra de Milei o sólo un rechazo al voucher como sistema?

- Las distintas agrupaciones han hecho distintas declaraciones sobre lo electoral. Lo que nosotros decimos es que ninguna persona que está en defensa de la educación pública puede pensar que Javier Milei represente una opción electoral viable. Ahora bien, eso no implica condicionar un voto hacia Sergio Massa. Cada organización y cada estudiante lo termina definiendo. Lo que sí hacemos es pedir una reflexión: quienes creemos en la educación como una herramienta de ascenso social no podemos bajo ningún punto de vista elegir la opción electoral de La Libertad Avanza.